Tag Archives:

Valorizar un residuo

¿Qué significa valorizar un residuo? Consiste en aprovecharlo al máximo a través de cualquier tratamiento que no suponga ningún perjuicio para la salud humana ni para el medio ambiente.

Estos serían dos ejemplos de valorización:

  • Residuo: envases vacíos contaminados. El primer paso es recoger ese envase de forma separada. La valorización incluye el procedimiento de optimizar el espacio, para lo cual se limpia, se tritura, se prepara y se manda a otro gestor final.
  • Residuo: aceite vegetal usado. La recogida separada en este caso puede ser incluso puerta a puerta en el sector de la hostelería (donde se suministra un bidón de 30-50 litros). Su logística implica que se recoge el bidón lleno a la vez que se deja uno vacío. Ya en la planta se prepara, se limpia, se separan el agua y los restos de frituras y se equilibra la acidez. Cuando hay suficiente aceite para llenar una cisterna de, por ejemplo, 25 toneladas, entonces se manda a una refinería. De esta forma, ese residuo de aceite vuelve a entrar en la economía como materia prima: biocombustible.

jerarquia-residuosLas ventajas de valorizar los residuos son claras, y hacia ellas va encaminada la economía circular:

  1. Se evita la contaminación producida por ese residuo.
  2. Se evita el uso de una materia prima extraída de la naturaleza.
  3. Al obtener valor de él, se contrarresta el coste de su gestión.

¿Cómo se valoran los residuos?

La regla básica y común para todos los residuos es que cuanto más fácilmente se puedan recuperar, más valor tienen.

  • METALES: El precio varía según el nivel de pureza y la Bolsa de Metales de Londres (London Metal Exchange).
  • BATERÍA DE PLOMO ÁCIDO: Valorizable parcialmente según el plomo que contenga.
  • RAEE (incluye tubos fluorescentes, bombillas de bajo consumo y LED): Para recibir las compensaciones de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada (SCRAP) hay que adherirse al convenio marco y tratar con OfiRaee.
  • PILAS: Para recibir las compensaciones de los SCRAP hay que adherirse al convenio marco y tratar con Ofipilas. El precio superior se aplica cuando el ente local hace la recogida y el inferior cuando la recogida la hacen los SCRAP.
  • NEUMÁTICOS: Si el gestor está registrado en los SCRAP, la recogida es gratuita para los neumáticos de reposición de particulares.
  • MADERA: La madera natural es más fácil de recuperar y se recomienda separarla de la madera tratada.
  • ACEITE MINERAL (coches): Los fabricantes y otros productores que pongan en el mercado aceites minerales se tienen que hacer cargo de su gestión a través de los SCRAP SIGAUS o SIGPI. El precio de valorización depende del grado de pureza o de si está mezclado con agua u otros contaminantes.
  • ACEITE VEGETAL USADO: Precio en función de la cantidad y el gestor.
  • PLÁSTICO (PEAD, PEBD y PET): Para aumentar su precio y favorecer su reciclaje se recomienda clasificar y prensar las diferentes fracciones de los polímeros.
  • VIDRIO DE ENVASES: No mezclarlo con vidrio plano. El precio varía en función de si se trata de vidrio de color o transparente.
  • CARTÓN: Según la calidad del cartón y la tipología del gestor.
  • PAPEL: Precios según la calidad del papel blanco (de primera, continuo, blanco, monitor, archivo, etc.).
  • TÓNERES: Se tienen que separar los cartuchos de tóner de los de inyección de tinta. Se recomienda almacenarlos con su embalaje para evitar roturas. Precios variables en función de la marca y el modelo, originales o compatibles.
Fuente: https://www.diba.cat/documents/471041/370027694/Mercat+de+materials.+Butllet%C3%AD+de+preus+per+a+Deixalleries.+1er+trimestre+2022

Sanciones para los productores con respecto a los residuos

Cuadro resumen extraído de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-5809#a1-20

Tipología de infracciones Sanción
Muy grave La elaboración, comercialización o utilización de productos incumpliendo las obligaciones que deriven de esta ley y de sus normas de desarrollo en materia de diseño y composición de los productos derivadas de la responsabilidad ampliada del productor cuando como consecuencia de ello se perturbe gravemente la salud e higiene públicas, la protección del medio ambiente o la seguridad de los consumidores.La comercialización de productos incumpliendo las obligaciones financieras o financieras y organizativas establecidas en los regímenes de responsabilidad ampliada del productor, cuando como consecuencia de ello se perturbe gravemente la salud e higiene públicas, la protección del medio ambiente o la seguridad de los consumidores.

La ausencia o limitación, por parte de los productores del producto, en el suministro de información a las autoridades competentes y a las instalaciones de preparación para la reutilización sobre reparación y desguace y al resto de instalaciones de tratamiento para la correcta gestión de los residuos, así como de información fácilmente accesible al público sobre las características del producto relativas a la durabilidad, capacidad de reutilización, reparabilidad, reciclabilidad y contenido en materiales reciclados, siempre que haya supuesto peligro grave o daño a la salud de las personas, o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente.

Multa desde 100.001 euros hasta 3.500.000 euros.Si se trata de residuos peligrosos
o suelos contaminados: multa desde 600.001 euros hasta 3.500.000 euros.

Inhabilitación para el ejercicio de cualquiera de las actividades previstas en esta ley por un período de tiempo no inferior a un año ni superior a diez.

Clausura temporal, por un plazo no inferior a un año ni superior a cinco, o definitiva, total o parcial, de las instalaciones o aparatos, en determinados supuestos.

Grave La falta de constitución de fianzas o garantías financieras o de suscripción de seguros, o de su renovación, cuando sean obligatorias.La elaboración, comercialización o utilización de productos incumpliendo las obligaciones que deriven de esta ley y de sus normas de desarrollo en materia de diseño y composición de los productos derivadas de la responsabilidad ampliada del productor siempre que no se perturbe gravemente la salud e higiene públicas, la protección del medio ambiente o la seguridad de los consumidores.

La comercialización de productos incumpliendo las obligaciones financieras o financieras y organizativas establecidas en los regímenes de responsabilidad ampliada del productor, siempre que no se perturbe gravemente la salud e higiene públicas, la protección del medio ambiente o la seguridad de los consumidores.

La ausencia o limitación, por parte de los productores del producto, en el suministro de información a las autoridades competentes y a las instalaciones de preparación para la reutilización sobre reparación y desguace y al resto de instalaciones de tratamiento para la correcta gestión de los residuos, así como de información fácilmente accesible al público sobre las características del producto relativas a la durabilidad, capacidad de reutilización, reparabilidad, reciclabilidad y contenido en materiales reciclados.

Multa desde 2.001 euros hasta 100.000 euros.Si se trata de residuos peligrosos o suelos contaminados: multa desde 20.001 euros hasta 600.000 euros.

Inhabilitación para el ejercicio de cualquiera de las actividades previstas en esta ley por un período de tiempo inferior a un año.

El productor del producto

Según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, el «productor del producto» es cualquier persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, procese, trate, llene, venda o importe productos de forma profesional, con independencia de la técnica de venta utilizada en su introducción en el mercado nacional. Se incluye en este concepto tanto a los que estén establecidos en el territorio nacional e introduzcan productos en el mercado nacional, como a los que estén en otro país y vendan directamente a hogares u otros usuarios distintos de los hogares privados.

Desde otro país hacia España

Los productores de productos que estén establecidos en otro país y que comercialicen productos en España deberán cumplir con las obligaciones del productor del producto. A estos efectos, podrán designar a una persona física o jurídica en territorio español como representante autorizado.

Las plataformas de comercio electrónico asumirán las obligaciones (financieras, de información, así como organizativas) como productores de producto en el supuesto de que algún productor que esté establecido en otro país, actúe a través de ellas y no esté inscrito en los registros correspondientes ni dé cumplimiento a las restantes obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor.

Desde España hacia la Unión Europea

Los productores establecidos en España que vendan productos de plástico de un solo uso, artes de pesca que contengan plástico, aparatos eléctricos o electrónicos, y pilas y acumuladores en otro estado de la Unión Europea en el que no estén establecidos, deberán designar un representante autorizado en ese estado.

La gestión de residuos en la venta online

Los mercados tradicionales, donde varios vendedores venden su producto compartiendo un mismo espacio, también existen en internet donde se denominan marketplace. Sitios web como Amazon, Ebay o incluso Facebook actúan como estos mercadillos de internet. En lo que a residuos se refiere, el problema que se ha detectado es que estos mercados online acogen a vendedores que no cumplen la ley.

Pero desde este año, Francia y Alemania han tomado medidas y responsabilizan al Marketplace de que sus vendedores cumplan la ley. Esto quiere decir que, por ejemplo Amazon, está obligado legalmente a confirmar que un vendedor que vende aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) cumple con los requisitos de responsabilidad ampliada del productor en el país. Por lo tanto, solicitará y comprobará el número o números de registro de responsabilidad ampliada del productor de productos como embalajes, pilas o baterías o los mencionados aparatos.

Marketplace

Además, si se venden AEE en Alemania y Francia existe la obligación de ofrecer a los clientes servicios de recogida de AEE. A partir del 1 de enero de 2022, las siguientes categorías adicionales se incluyen también en las obligaciones de devolución en Francia: mobiliario, productos químicos y cartuchos de gas de un solo uso. La manera para llevar a cabo estas recogidas a distancia es simplemente formulando la siguiente pregunta al cliente en la pantalla de compra: «¿Quieres reciclar el producto antiguo de manera gratuita?».

Estos requisitos son los mismos que tiene que cumplir cualquier productor/vendedor de estos productos, independientemente de la forma de venta.

Fuente: https://sellercentral.amazon.es/gp/help/external/help.html?itemID=YDCAK9ZR6VJH2X3&language=es_ES&ref=efph_YDCAK9ZR6VJH2X3_relt_201190440

9 formas de reducir nuestros residuos

Si nos paramos a pensar en nuestros hábitos de consumo, nos daremos cuenta de que la mayor parte de los residuos que generamos son envases y embalajes de alimentos u otros objetos. Por material, el residuo más abundante es el plástico. Por eso es importante que hagamos de ellos el objetivo principal de nuestras prácticas de reducción. En general podríamos seguir estos consejos para generar menos residuos:

Logo Reduce

  1. Cuantos menos envases o embalajes, mejor (por ejemplo, a granel).
  2. Cuanto más grande es el formato, mejor (por tanto, evitar formatos monodosis).
  3. Teniendo en cuenta la reutilización y reciclabilidad, el mejor envase sería el de vidrio, luego las latas metálicas, cartón, plástico, y por último el tetrabrik.
  4. Cuanto más dure un producto, aunque cambie de manos, más retrasamos la generación del residuo.
  5. Tratar de evitar todo lo que sea de un solo uso, como por ejemplo el papel y plástico desechable (servilletas de papel, papel de cocina, vajilla y cubiertos de plástico…), que además no se puede reciclar.
  6. Mejor si el producto es rellenable (rotuladores) o recargable (baterías).
  7. Utilizar fiambreras u otro recipientes en lugar del papel de aluminio o film transparente.
  8. Los jabones concentrados son una opción eficiente desde el punto de vista del envase que los contiene y de su transporte (más cantidad en menos peso).
  9. Imprimir lo indispensable, y a ser posible, en papel reutilizado o 100% reciclado y libre de cloro.

La conclusión es que para generar los menos residuos posibles solo habría que comprar lo que seamos capaces de hacer «desaparecer por completo». Por ejemplo, si compramos una barra de pan y nos la comemos toda, no habríamos producido ningún residuo.

Reciclaje de paneles fotovoltaicos

Entre 2016 y 2018 solo se recogió el 8,7% de los residuos de paneles fotovoltaicos puestos en el mercado. En este sentido, resultaría necesario que estos paneles figurasen en una categoría de residuos diferente a los RAEE, con unos objetivos de recogida acordes a sus características propias y distintos a los de puesta en el mercado.

Y esto porque el reciclaje de paneles fotovoltaicos está condicionado por:
• Su larga vida útil (alrededor de 30 años). Actualmente no se genera un volumen suficiente de estos residuos que permita obtener economías de escala y que rentabilice la creación de instalaciones de reciclaje específicas. Las proyecciones apuntan a que el volumen anual de residuos de paneles alcance las 30.000 toneladas a finales de esta década.
• Su composición. Los paneles fotovoltaicos de silicio son los mayoritarios en el mercado y están compuestos principalmente por vidrio (75% del peso) correspondiente a la base de la superficie, y un 10% de polímero en el encapsulante y la lámina posterior. Además, el panel cuenta con un marco de aluminio (8%), células de silicio (5%), interconectores de cobre (1%) y líneas de contacto de plata (0,1%). Los materiales de elevado valor se encuentran en pequeñas cantidades, si bien el contenido de aluminio sí que resulta atractivo y fácilmente extraíble.

Panel fotovoltaico

La recuperación de las obleas de silicio supone un verdadero reto, y actualmente el que se consigue extraer no dispone de la pureza suficiente para poder destinarse a otros usos. Se espera que la recuperación del silicio sea una prioridad en los próximos años, debido a las perspectivas de demanda de paneles fotovoltaicos y la escasez de este material (considerado materia prima fundamental para la Unión Europea desde 2020).
• Su reutilización. Cuando los paneles son descartados por las grandes plantas de generación pueden ser destinados al autoconsumo de empresas y hogares. Sin embargo, la demanda actual de paneles reutilizados es escasa debido a los precios bajos de los paneles nuevos provenientes en su mayor parte de China.

Fuente: https://www.recyclia.es/2021/II-INFORME-RECYCLIA.pdf

La jerarquía del residuo

La Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, estableció por primera vez la llamada jerarquía de los residuos. El primer objetivo de cualquier política en materia de residuos debe ser reducir al mínimo los efectos negativos de la generación y la gestión de los residuos para la salud humana y el medio ambiente. La política en materia de residuos debe tener también por objeto reducir el uso de recursos y favorecer la aplicación práctica de la jerarquía de residuos.
La jerarquía de residuos establece en general un orden de prioridad de lo que constituye la mejor opción global para el medio ambiente en la legislación y la política en materia de residuos:
jerarquia-residuos
Esta pirámide entronca además con la conocida regla de las tres erres (3R):

Logo 3R

La Iniciativa 3R surgió en Japón en 2002 y fue difundida en la cumbre del G8 de junio de 2004, con el fin de promover a nivel mundial una sociedad orientada al reciclaje, que utilizara de manera eficaz los recursos y materiales. Reducir y reutilizar corresponden al productor y al consumidor; y reciclar, recuperar y eliminar corresponden al gestor.

Reciclar las baterías de patinetes y similares

La gran cantidad de vehículos ligeros eléctricos (motos, bicicletas y todo tipo de patinetes) introducidos en el mercado últimamente requeriría la creación de una categoría específica para sus baterías de menos de 8 kg y la revisión de sus objetivos de reciclaje. Así lo afirma un reciente estudio europeo.

jrc125615_afc_study_waste_lmt_and_portable_batteries_(final_online_version)-1

Existe una discrepancia entre el número de estos productos introducidos en el mercado (ingente) y el volumen de residuos (ínfimo), porque la vida útil de las baterías de estos vehículos puede llegar a ser de 9 años.

Por lo tanto, cuanto más dinámico sea el mercado futuro de las baterías de estos vehículos, más razones habrá para considerar unos objetivos de reciclaje basados en la cantidad de residuos disponibles para la recogida en vez de lo puesto en el mercado a tres años.

Ese cambio de objetivo sería continuadamente ambicioso, en vez de más difícil de cumplir para los años 2025 y 2030, en los que todavía no se habría generado el suficiente residuo; y menos complicado en los años posteriores, porque ya habría un gran volumen de esos residuos.

Fuente: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/5104e970-dd3a-11eb-895a-01aa75ed71a1

Oportunidades de mercado relacionadas con los residuos

La Comisión de Comercio y Desarrollo Sostenible ha identificado 60 oportunidades de negocio que contribuyen al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

En materia de residuos, las oportunidades están directamente alineadas con la economía circular y la reducción del desperdicio alimentario (alimentos y envases). Al adoptar un enfoque circular para el diseño, la fabricación y la reutilización, estos modelos de negocio mantienen los recursos en juego durante el mayor tiempo posible, recuperando y reutilizando los materiales y productos usados:

davos_informe_2017

  1. Modelos circulares en automoción. Las tasas de recogida de vehículos al final de su vida son en general muy altas (más del 70% en la UE, por ejemplo). Sin embargo, solo un pequeño número de componentes suele ser el responsable de poner fin a la vida útil de un vehículo, que podría ampliarse significativamente si estos componentes se rehicieran y utilizaran en coches de ocasión.
  2. Modelos circulares en los aparatos eléctricos y electrónicos. Muchos electrodomésticos y mucha maquinaria industrial están bien adaptados a los modelos circulares, pero son recogidos y reutilizados mucho menos que los coches. Una lavadora, por ejemplo, suele contener entre 30 y 40 kg de acero, por lo que una máquina reacondicionada podría reducir los costes de materiales en un 60%. Las empresas podrían pasar de la venta al alquiler de maquinaria o reparación, para asegurarse que la recogida y la renovación sean óptimas. Este cambio animaría a los fabricantes a diseñar productos con menores riesgos de quedar obsoletos y mayor durabilidad.
  3. La economía colaborativa. Al revender, ofrecer, intercambiar, alquilar y prestar ayuda, estos modelos prolongan la vida útil de bienes que consumen recursos, disminuyen la demanda de recambios y reducen los residuos hasta un 20%.
Fuente: http://report.businesscommission.org/uploads/BetterBiz-BetterWorld_170215_012417.pdf