• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto

La gestión de RAEE en España (Primera parte)

<- Anterior Posterior ->
9 mar ,2017 / 0 Comentarios / Escrito en: Divulgación

Con el incesante aumento de los residuos eléctricos y electrónicos, han proliferado en nuestro país las plantas de tratamiento de tipologías especiales de estos residuos, proporcionando una infraestructura suficiente o incluso sobredimensionada. De esta forma, existe un sector del reciclaje de RAEE que gestiona de forma correcta aquellos residuos que tienen valor económico (normalmente metálicos), pero evitando entrar bajo el control de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), controlados por los fabricantes de aparatos eléctricos y electrónicos. Se estima que este sector sin convenio gestiona dos tercios de los RAEE en España. También incluye una pequeña fracción que es exportada ilegalmente como aparatos de segunda mano, encubriendo así la exportación de residuos, en ocasiones peligrosos, a países en vías de desarrollo.

Infografía-Reciclaje-de-RAEE

(Pinchar en la imagen para ampliarla)

De esta forma, solo un tercio sería reciclado bajo los SCRAP y, por lo tanto, financiados por la llamada ecotasa. La ecotasa supuso una oportunidad para la distribución y los productores de convenir un aumento de los precios de los productos tomando como excusa propiciatoria su futuro reciclaje. Lo cierto es que actualmente tan solo un 21% de lo cobrado por esa tasa se emplea en el reciclaje. Desde 2009, las Comunidades Autónomas solo admiten como válidos los datos de RAEE recogidos en puntos limpios municipales o de la distribución (sistema 1×1), por considerarse los únicos orígenes controlados. Así fue como España dejó de cumplir “oficialmente” el objetivo de recogida de RAEE, aunque de facto sí se está llevando a cabo un reciclaje informal y cotizado.

 Fuente: http://eprints.ucm.es/40706/1/T38196.pdf

Compartir

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado


Deja un comentario Cancelar respuesta

Categorías

  • Actualidad (82)
  • Divulgación (99)
  • Legislación (59)

Últimas noticias

  • Control RoHS/RAEE para la importación de aparatos eléctricos y electrónicos 6 junio, 2023
  • Recogida separada de RAEE en Europa 27 mayo, 2023
  • La ciudadanía y la economía circular 17 mayo, 2023
  • ¿Cómo se reciclan las baterías? 7 mayo, 2023
  • ¿Cuál es el papel del consumidor en la obsolescencia? 27 abril, 2023
basura bioplásticos calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa FER GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente minería urbana peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero


  • MENÚ

    • Inicio
    • Contacto
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de privacidad y cookies
    • Intranet
    • Aviso legal
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • Control RoHS/RAEE para la importación de aparatos eléctricos y electrónicos 6 junio, 2023
    • Recogida separada de RAEE en Europa 27 mayo, 2023
    • La ciudadanía y la economía circular 17 mayo, 2023
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • SUSCRIBIRSE

    Blog y otras novedades
    Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed® 2023
.