• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto

Las 7 ventajas de las cubiertas ajardinadas o “green roofs”

<- Anterior Posterior ->
2 mar ,2015 / 0 Comentarios / Escrito en: Divulgación

Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. Suponen un recurso importante para la arquitectura urbana sostenible gracias a todos estos beneficios:

– Mejora de la calidad del aire al absorber los gases contaminantes (como el CO2)  a través de la fotosí­ntesis.

– Reducción del efecto “isla de calor” urbano: sobrecalentamiento que sufren las ciudades durante el verano y que contribuye al incremento del consumo energético y a la contaminación del aire.

– Preservación de la biodiversidad y creación de nuevos hábitats, mejorando la estética.

– Ahorro energético ya que regulan la temperatura. En verano pueden reducir el consumo de aire acondicionado hasta un 25%, y en invierno evitan pérdidas de calor de hasta un 50%.

– Amortiguación del ruido.

– Reducen el riesgo de inundaciones porque retienen un porcentaje elevado de precipitaciones (hasta el 70%); y mejoran la calidad del agua de lluvia al filtrar los contaminantes y metales pesados.

– Aumenta la vida útil de la cubierta, ya que la barrera impermeable queda protegida de la radiación solar, del calor y el frío, y de las tormentas.

Green Roof del Ayuntamiento Chicago

También hay que tener en cuenta que son más más eficientes si:

– Desde la construcción del edificio se tiene previsto el aumento de cargas que suponen.

– Utilizan plantas autóctonas que prosperen sin apenas mantenimiento y que sobrevivan sin aporte de agua (solo con la humedad ambiente y la correspondiente a la lluvia).

– Tienen una profundidad de sustrato mayor de 200 mm.

– Están perfectamente impermeabilizadas.

– Permiten incluir también placas solares.

Compartir

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado


Deja un comentario Cancelar respuesta

Categorías

  • Actualidad (81)
  • Divulgación (99)
  • Legislación (58)

Últimas noticias

  • Reutilización de RAEE 18 marzo, 2023
  • Los minerales de la discordia 8 marzo, 2023
  • La economía espiral 26 febrero, 2023
  • ¿Cómo se gestionan los RAEE? 16 febrero, 2023
  • Diseñado para consumirse y reciclarse 6 febrero, 2023
basura bioplásticos calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa FER GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente minería urbana peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero


  • MENÚ

    • Inicio
    • Contacto
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de privacidad y cookies
    • Intranet
    • Aviso legal
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • Reutilización de RAEE 18 marzo, 2023
    • Los minerales de la discordia 8 marzo, 2023
    • La economía espiral 26 febrero, 2023
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • SUSCRIBIRSE

    Blog y otras novedades
    Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed® 2023
.