• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto
  • English

Legislación

Inicio / Archive Category: "Legislación / "

Reutilización de RAEE

Escrito el 18 marzo, 2023 por opemed
Comentar

Entre las obligaciones de los productores de aparatos eléctricos y electrónicos se encuentra la preparación para la reutilización de estos una vez son desechados. Esto implica que los productores deberán diseñar y fabricar sus aparatos de forma que se prolongue en lo posible su vida útil, facilitando entre otras cosas, su reutilización, desmontaje y reparación, evitando su eliminación. Además los productores no impedirán la reutilización de estos aparatos usados, podrán establecer mecanismos de cooperación o acuerdos voluntarios con los responsables de la reparación y elaborarán planes de prevención de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) trienales en los que incorporarán sus medidas de prevención.

Reutlización-de-RAEEs

Como subraya el Real Decreto 110/2015, la preparación para la reutilización de AEE crea 296 puestos de trabajo por cada 10.000 toneladas de material reciclado y el reciclaje de 1.000 toneladas de RAEE crea 15 puestos de trabajo y 200 puestos de trabajo si se prepara para la reutilización. En el decreto se establecen por vez primera objetivos específicos de reutilización independientes de los de reciclaje, lo cual ha contribuido notablemente a su incremento.

Las posibilidades de preparación para la reutilización de los RAEE vienen condicionadas por la calidad de las toneladas captadas, el estado en que llegan al centro de preparación para la reutilización debido al diseño de los puntos de recogida, así como por la posibilidad de acceso a estos aparatos en el primer eslabón de la cadena. El sistema de recogida a través del cual las entidades recuperadoras reciben los aparatos influye directamente en el resultado de la reutilización. Es importante, por tanto, manejarlos de forma que no sean dañados y realizar una buena clasificación en la primera etapa de gestión para asegurar su potencial de reutilización.

Posted in Legislación | Tagged RAEE, reutilización | Leave a reply

La venta online y el reciclaje

Escrito el 17 enero, 2023 por opemed
Comentar

Las obligaciones legales del productor en cuanto a la gestión del residuo se mantienen en la venta de aparatos eléctricos o electrónicos a través de internet. Esto quiere decir que los consumidores tienen derecho a que los fabricantes, tiendas y distribuidores que ofrezcan ventas online de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) recojan gratuitamente un residuo (RAEE) de tipo equivalente al nuevo que adquieren (según el modelo de gestión 1×1).

Compra online

La entrega del RAEE se realizará bien en el punto de entrega del AEE, o bien en el domicilio donde se suministre. En caso de que no sea entregado en el momento de la compra del nuevo aparato, el distribuidor indicará al comprador por escrito el plazo máximo para su entrega, que no podrá ser superior a 30 días naturales.

Además, en el caso de ventas a distancia los productores deberán hacer constar el número de identificación del Registro Integrado Industrial (RII-AEE), tanto en la página o instrumento que dé soporte a la venta a distancia como en la factura emitida al usuario.

El incremento de las ventas por internet de electrodomésticos y equipos de informática y telecomunicaciones genera más residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que han de ser adecuadamente gestionados. El vendedor debe prever cómo ha de llevarse a cabo esa recogida gratuita para el comprador y lo indicará claramente en su web para su conocimiento.

Posted in Legislación | Tagged gestión de residuos, RAEE, reciclaje | Leave a reply

El fin de la obsolescencia programada

Escrito el 28 diciembre, 2022 por opemed
Comentar

La Oficina Europea del Medio Ambiente estimó que, para compensar su huella ecológica, los teléfonos móviles tendrían que durar como mínimo 25 años, lejos de los tres años de media actuales. Asimismo, la Comisión Europea advierte de que se producen pérdidas de valor cuando productos total o parcialmente funcionales se desechan porque no son reparables, no puede sustituirse la batería, el software carece ya de soporte o no se recuperan los materiales incorporados en los dispositivos.

Por ejemplo, respecto al software, las actualizaciones periódicas (por motivos de seguridad u otros) contribuyen a que los aparatos con cierta antigüedad se vuelvan más lentos y llegue un momento en que dejen de funcionar. Respecto al hardware, antes los componentes electrónicos estaban a la vista pero ahora se integran en chips, porque es más barato de fabricar pero supone un problema a la hora reparar el dispositivo.

Repair

La normativa europea está avanzando hacia un diseño de los aparatos electrónicos que conlleve una manera de poder ser reparados y que el coste de la reparación no sea más caro que el de comprar uno nuevo. Además, quiere dotar a los dispositivos de un pasaporte digital que dé información sobre la vida útil estimada, las posibilidades de desmontaje y reparación, la gestión del producto al final de su vida útil…

El problema es que, por el momento, los fabricantes no están demasiado comprometidos, en parte porque los consumidores no le dan un gran valor a la reparabilidad en su decisión de compra.

Fuente: https://www.abc.es/economia/usar-tirar-obsolescencia-programada-productos-siempre-20221211200348-nt.html
Posted in Legislación | Tagged eléctrico, electrónico, Europa | Leave a reply

Recomendaciones de la ONU para combatir la obsolescencia

Escrito el 28 noviembre, 2022 por opemed
Comentar

Para las economías desarrolladas, habría dos posibilidades de extensión de la vida útil del producto. La primera perspectiva tendría que ver con el código abierto y se basa en la idea de que si los consumidores tienen mejor información, pueden tomar mejores decisiones de compra. En este sentido se recomiendan las siguientes medidas:

  • Legislar contra la obsolescencia programada.
  • Introducir unos criterios mínimos de durabilidad en los productos (ecodiseño) y desarrollar estándares de medición, prueba y verificación.
  • Introducir una etiqueta de vida del producto estimada por el fabricante.
  • Extender la garantía del producto favoreciendo al consumidor.
  • Garantizar por ley el derecho a la reparación. Por ejemplo, reduciendo el IVA de esta actividad y disponiendo de manuales de reparación y piezas de repuesto.
  • Realizar un seguimiento a largo plazo de los productos que más energía consumen permitiría rastrear el impacto de las diferentes generaciones de producto, y sugerir nuevas maneras de extender su vida útil.
  • Educar e informar a los consumidores de la importancia de la durabilidad y reparabilidad frente al consumo irreflexivo.

La segunda perspectiva sería cerrar el círculo y para las empresas supone mantener el control económico sobre sus productos a lo largo de toda su vida útil, incluida la etapa de consumo, a través de modelos comerciales alternativos como el arrendamiento o el pago por uso. Esto incentiva el desarrollo de productos duraderos y reutilizables. En este caso las recomendaciones serían:

  • Introducir la responsabilidad individual del productor para categorías de productos específicas.
  • Eliminar las barreras legales para el reacondicionamiento y la refabricación, así como las barreras comerciales que prohíben la importación de piezas de productos que se remanufacturarán.
  • Promover modelos de negocios alternativos que transformen a los consumidores de “propietarios” a “usuarios”.
Fuente: https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/22394
Posted in Legislación | Tagged economía circular, productor, reutilización | Leave a reply

Sanciones para los productores con respecto a los residuos

Escrito el 11 junio, 2022 por opemed
Comentar

Cuadro resumen extraído de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-5809#a1-20

Tipología de infracciones Sanción
Muy grave La elaboración, comercialización o utilización de productos incumpliendo las obligaciones que deriven de esta ley y de sus normas de desarrollo en materia de diseño y composición de los productos derivadas de la responsabilidad ampliada del productor cuando como consecuencia de ello se perturbe gravemente la salud e higiene públicas, la protección del medio ambiente o la seguridad de los consumidores.La comercialización de productos incumpliendo las obligaciones financieras o financieras y organizativas establecidas en los regímenes de responsabilidad ampliada del productor, cuando como consecuencia de ello se perturbe gravemente la salud e higiene públicas, la protección del medio ambiente o la seguridad de los consumidores.

La ausencia o limitación, por parte de los productores del producto, en el suministro de información a las autoridades competentes y a las instalaciones de preparación para la reutilización sobre reparación y desguace y al resto de instalaciones de tratamiento para la correcta gestión de los residuos, así como de información fácilmente accesible al público sobre las características del producto relativas a la durabilidad, capacidad de reutilización, reparabilidad, reciclabilidad y contenido en materiales reciclados, siempre que haya supuesto peligro grave o daño a la salud de las personas, o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente.

Multa desde 100.001 euros hasta 3.500.000 euros.Si se trata de residuos peligrosos
o suelos contaminados: multa desde 600.001 euros hasta 3.500.000 euros.

Inhabilitación para el ejercicio de cualquiera de las actividades previstas en esta ley por un período de tiempo no inferior a un año ni superior a diez.

Clausura temporal, por un plazo no inferior a un año ni superior a cinco, o definitiva, total o parcial, de las instalaciones o aparatos, en determinados supuestos.

Grave La falta de constitución de fianzas o garantías financieras o de suscripción de seguros, o de su renovación, cuando sean obligatorias.La elaboración, comercialización o utilización de productos incumpliendo las obligaciones que deriven de esta ley y de sus normas de desarrollo en materia de diseño y composición de los productos derivadas de la responsabilidad ampliada del productor siempre que no se perturbe gravemente la salud e higiene públicas, la protección del medio ambiente o la seguridad de los consumidores.

La comercialización de productos incumpliendo las obligaciones financieras o financieras y organizativas establecidas en los regímenes de responsabilidad ampliada del productor, siempre que no se perturbe gravemente la salud e higiene públicas, la protección del medio ambiente o la seguridad de los consumidores.

La ausencia o limitación, por parte de los productores del producto, en el suministro de información a las autoridades competentes y a las instalaciones de preparación para la reutilización sobre reparación y desguace y al resto de instalaciones de tratamiento para la correcta gestión de los residuos, así como de información fácilmente accesible al público sobre las características del producto relativas a la durabilidad, capacidad de reutilización, reparabilidad, reciclabilidad y contenido en materiales reciclados.

Multa desde 2.001 euros hasta 100.000 euros.Si se trata de residuos peligrosos o suelos contaminados: multa desde 20.001 euros hasta 600.000 euros.

Inhabilitación para el ejercicio de cualquiera de las actividades previstas en esta ley por un período de tiempo inferior a un año.

Posted in Legislación | Tagged residuos, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

El productor del producto

Escrito el 12 mayo, 2022 por opemed
Comentar

Según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, el «productor del producto» es cualquier persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, procese, trate, llene, venda o importe productos de forma profesional, con independencia de la técnica de venta utilizada en su introducción en el mercado nacional. Se incluye en este concepto tanto a los que estén establecidos en el territorio nacional e introduzcan productos en el mercado nacional, como a los que estén en otro país y vendan directamente a hogares u otros usuarios distintos de los hogares privados.

Desde otro país hacia España

Los productores de productos que estén establecidos en otro país y que comercialicen productos en España deberán cumplir con las obligaciones del productor del producto. A estos efectos, podrán designar a una persona física o jurídica en territorio español como representante autorizado.

Las plataformas de comercio electrónico asumirán las obligaciones (financieras, de información, así como organizativas) como productores de producto en el supuesto de que algún productor que esté establecido en otro país, actúe a través de ellas y no esté inscrito en los registros correspondientes ni dé cumplimiento a las restantes obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor.

Desde España hacia la Unión Europea

Los productores establecidos en España que vendan productos de plástico de un solo uso, artes de pesca que contengan plástico, aparatos eléctricos o electrónicos, y pilas y acumuladores en otro estado de la Unión Europea en el que no estén establecidos, deberán designar un representante autorizado en ese estado.

Posted in Legislación | Tagged España, Europa, representante autorizado, residuos, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

Pros y contras de la responsabilidad ampliada del productor

Escrito el 2 mayo, 2022 por opemed
Comentar

La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es un enfoque de política ambiental en el cual la responsabilidad de un productor sobre su producto se extiende hasta incluso después de que ha sido consumido/utilizado, es decir, hasta cuando se convierte en residuo. En la Unión Europea es obligatoria para residuos especiales y problemáticos como los de aparatos eléctricos o electrónicos, vehículos fuera de uso, envases… Las implicaciones que tiene la RAP son:
► “Quien contamina paga”
► Trasladar la responsabilidad (administrativa, financiera o física) de los gobiernos o los municipios a los productores
► Conseguir una reducción del impacto ambiental de los productos, desde su producción hasta el final de su vida útil, por ejemplo, mediante su ecodiseño

Argumentos a favor de la RAP:

  • Cuanto más sencilla es la identificación del productor, más fácilmente puede aplicarse la RAP
  • Cuanto más fuerte sea la repercusión de un productor en la gestión del residuo, mayor es el beneficio de la RAP
  • Cuanto más pueda influir el productor en otros actores implicados, más prometedora es la RAP

Argumentos en contra de la RAP:

  • La diversidad en los sistemas nacionales de gestión de residuos pueden conducir a que la RAP se diluya
  • La acción colectiva de los productores como grupo es difícil de organizar y puede dar lugar a restricciones de competencia
  • La complejidad de cada sistema nacional puede conducir a barreras administrativas en el mercado comunitario
Fuente: http://gestionderesiduosonline.com/wp-content/uploads/2022/04/05_Bettina_Lorz_Europaeische_Kommission_Englisch.pdf
Posted in Legislación | Tagged responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

Los RAEE en Italia

Escrito el 21 febrero, 2022 por opemed
Comentar

El volumen de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) está creciendo mucho más rápido que cualquier otro tipo de residuos. Para frenar este crecimiento, la Unión Europea ha promulgado directivas destinadas a evitar la generación de RAEE y a promover su reutilización.

En Italia, como en España, la ciudadanía no tiene muy claro cómo tratar este tipo de residuos, a pesar de que existe una normativa precisa a nivel nacional. Italia traspuso las directivas europeas con el Decreto Legislativo nº151 de 2005 y posteriormente con el Decreto Legislativo nº49 de 2014. Su objetivo es mejorar, desde el punto de vista medioambiental, la intervención de quienes desempeñan un papel activo en el ciclo de vida de los productos eléctricos y electrónicos para dar un carácter circular a estos residuos y hacerlos más sostenibles. Por eso desde el 18 de junio de 2010, es posible devolver los RAEE al minorista de forma gratuita, es decir, por cada aparato comprado, se puede devolver otro del mismo tipo (1 contro 1).

sistema-raee Italia

El 1 de octubre de 2019 también se legisló en Italia para contrarrestar la obsolescencia programada. De este modo, las piezas de recambio estarán disponibles durante al menos 7 años después de que un electrodoméstico deje de fabricarse. Este problema era especialmente grave en el caso de los teléfonos móviles. Para ellos y otros pequeños aparatos, desde el 22 de julio de 2016 se ampliaba también una nueva opción para desecharlos adecuadamente y sin ninguna obligación de compra (1 contro 0). Los comercios con una superficie superior a 400 m2 están obligados desde entonces a contar con una zona de recogida de RAEE.

Fuente: https://www.lavorincasa.it/smaltimento-dei-raee/
Posted in Legislación | Tagged directiva europea, Europa, RAEE | Leave a reply

La gestión de residuos en la venta online

Escrito el 1 febrero, 2022 por opemed
Comentar

Los mercados tradicionales, donde varios vendedores venden su producto compartiendo un mismo espacio, también existen en internet donde se denominan marketplace. Sitios web como Amazon, Ebay o incluso Facebook actúan como estos mercadillos de internet. En lo que a residuos se refiere, el problema que se ha detectado es que estos mercados online acogen a vendedores que no cumplen la ley.

Pero desde este año, Francia y Alemania han tomado medidas y responsabilizan al Marketplace de que sus vendedores cumplan la ley. Esto quiere decir que, por ejemplo Amazon, está obligado legalmente a confirmar que un vendedor que vende aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) cumple con los requisitos de responsabilidad ampliada del productor en el país. Por lo tanto, solicitará y comprobará el número o números de registro de responsabilidad ampliada del productor de productos como embalajes, pilas o baterías o los mencionados aparatos.

Marketplace

Además, si se venden AEE en Alemania y Francia existe la obligación de ofrecer a los clientes servicios de recogida de AEE. A partir del 1 de enero de 2022, las siguientes categorías adicionales se incluyen también en las obligaciones de devolución en Francia: mobiliario, productos químicos y cartuchos de gas de un solo uso. La manera para llevar a cabo estas recogidas a distancia es simplemente formulando la siguiente pregunta al cliente en la pantalla de compra: “¿Quieres reciclar el producto antiguo de manera gratuita?”.

Estos requisitos son los mismos que tiene que cumplir cualquier productor/vendedor de estos productos, independientemente de la forma de venta.

Fuente: https://sellercentral.amazon.es/gp/help/external/help.html?itemID=YDCAK9ZR6VJH2X3&language=es_ES&ref=efph_YDCAK9ZR6VJH2X3_relt_201190440
Posted in Legislación | Tagged directiva europea, residuos, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

Categorías, fracciones, grupos de tratamiento y códigos LER-RAEE

Escrito el 2 enero, 2022 por opemed
Comentar

El código LER está formado por seis números que identifican de forma única al residuo según la Lista Europea de Residuos. Para el código combinado LER-RAEE se añaden dos dígitos que indican la categoría del aparato del que procede el residuo y su tipo de tratamiento específico. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se dividen en las siguientes fracciones de recogida (FR):

Categorías y subcategorías de aparatos eléctricos y electrónicos

FR

Grupos de tratamiento de RAEE

Origen

Principales códigos LER–RAEE

1. Aparatos de intercambio temperatura

1.1. Aparato eléctrico de intercambio de temperatura con CFC, HCFC, HFC, HC, NH3

1.2. Aparato eléctrico de aire acondicionado

1.3. Aparato eléctrico con aceite en circuitos o condensadores

1

11*. Aparatos con CFC, HCFC, HFC, HC, NH3

Doméstico

200123*-11*

Profesional

160211*-11*

12*. Aparatos Aire acondicionado

Doméstico

200123*-12*

Profesional

160211*-12*

13*. Aparatos con aceite en circuitos o condensadores

Doméstico

200135*-13*

Profesional

160213*-13*

2. Monitores y pantallas

2.1. Monitores y pantallas LED

2.2. Otros monitores y pantallas

2

21*. Monitores y pantallas CRT

Doméstico

200135*-21*

Profesional

160213*-21*

22*. Otros monitores y pantallas con componentes peligrosos

Doméstico

200135*-22*

Profesional

160213*-22*

23. Monitores y pantallas LED

Doméstico

200136-23

Profesional

160214-23

3. Lámparas

3.1.Lámparas de descarga (Hg) y lámparas fluorescentes

3.2. Lámparas LED

3

31*. Lámparas de descarga, no LED y fluorescentes.

Doméstico

200121*-31*

Profesional

200121*-31*

32. Lámparas LED

Doméstico

200136-32

Profesional

160214-32

4. Grandes aparatos (Con una dimensión exterior superior a 50 cm)

4

41*. Grandes aparatos con componentes peligrosos

Doméstico

200123*-41*

200135*-41*

Profesional

160210*-41*

160211*-41*

160212*-41*

160213*-41*

42. Grandes aparatos (Resto)

Doméstico

200136-42

Profesional

160214-42

5. Pequeños aparatos (Sin ninguna dimensión exterior superior a 50 cm)

5

51*. Pequeños aparatos con componentes peligrosos y pilas incorporadas

Doméstico

200135*-51*

Profesional

160212*-51*

160213*-51*

52. Pequeños aparatos (Resto)

Doméstico

200136-52

Profesional

160214-52

6. Aparatos de informática y telecomunicaciones pequeños (Sin ninguna dimensión exterior superior a 50 cm)

6

61*. Aparatos de informática y telecomunicaciones pequeños con componentes peligrosos

Doméstico

200135*-61

Profesional

160213*-61*

62. Aparatos de informática y telecomunicaciones pequeños sin componentes peligrosos

Doméstico

200136-62

Profesional

160214-62

7. Paneles solares grandes (Con una dimensión exterior superior a 50 cm)

7

71. Paneles fotovoltaicos (Ej.: Silicio)

Profesional

160214-71

72*. Paneles fotovoltaicos peligrosos (Ej.: Teluro de cadmio)

Profesional

160213*-72*

Los RAEE de las fracciones de recogida 1, 2, 4 y 7 serán adecuadamente identificados a través de etiquetas con lectura electrónica, o instrumentos similares, que garanticen su trazabilidad. En el caso de los RAEE pertenecientes a las fracciones de recogida 3, 5 y 6 la identificación de lectura electrónica se aplicará del mismo modo que en el caso anterior, o a través del etiquetado de contenedores o sistemas de agrupación utilizados en la recogida y transporte. En cualquier caso, el código LER-RAEE aparecerá en los documentos de traslados recogidos en el Real Decreto 553/2020, de 2 de junio, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.

* El asterisco indica que es peligroso
Posted in Legislación | Tagged gestión de residuos, peligrosos, RAEE | Leave a reply

Categorías

  • Actualidad (81)
  • Divulgación (99)
  • Legislación (58)

Últimas noticias

  • Reutilización de RAEE 18 marzo, 2023
  • Los minerales de la discordia 8 marzo, 2023
  • La economía espiral 26 febrero, 2023
  • ¿Cómo se gestionan los RAEE? 16 febrero, 2023
  • Diseñado para consumirse y reciclarse 6 febrero, 2023
basura bioplásticos calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa FER GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente minería urbana peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero
  • MENÚ

    • Inicio
    • Contacto
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de privacidad y cookies
    • Intranet
    • Aviso legal
    • English
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • Reutilización de RAEE 18 marzo, 2023
    • Los minerales de la discordia 8 marzo, 2023
    • La economía espiral 26 febrero, 2023
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed® 2023