• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto

Actualidad

Inicio / Archive Category: "Actualidad / "

12 recomendaciones para una tecnología digital verde

Escrito el 7 enero, 2023 por opemed
Comentar

Recomendaciones para garantizar las funciones esenciales de las tecnologías de la información y la comunicación con el menor impacto medioambiental:

Mas-alla-de-los-numeros

  1. Reducir los impactos medioambientales reduciendo el número de dispositivos
  2. Luchar contra todas las formas de obsolescencia = aumentar la vida útil
  3. Reutilización masiva de los productos
  4. Facilitar datos fiables a la ciudadanía sobre los impactos ambientales de las tecnologías de la información y la comunicación
  5. Generalizar el análisis del ciclo de vida (ACV) para medir el impacto medioambiental: un producto puede ser verde solo si se ha demostrado que lo es
  6. Apoyar la innovación mixta de baja y alta tecnología, buscando el progreso como objetivo y luego elegir las herramientas apropiadas para ese fin
  7. Prever la segunda vida del dispositivo en las licitaciones de instituciones públicas
  8. Regular el Internet de las Cosas para que los dispositivos no sean cautivos de su fabricante y se favorezca su reutilización
  9. Avanzar hacia redes (4G, 5G, Wi-Fi) complementarias en lugar de superponer redes, para evitar que se solapen unas con otras (cada una con su correspondiente impacto medioambiental)
  10. Llevar la nube a la madurez de la gestión sostenible para ahorrar energía, hardware, mantenimiento de licencias, personal y espacio
  11. Eliminar la obtención y el procesamiento de datos innecesarios regulando el uso de la Inteligencia Artificial con vistas a limitar su consumo de recursos
  12. Establecer requisitos ambientales obligatorios para los vehículos autónomos
Fuente: https://transicionverde.es/wp-content/uploads/2022/12/Mas-alla-de-los-numeros___FINAL.pdf
Posted in Actualidad | Tagged energía, medio ambiente, reducción | Leave a reply

Estadísticas de RAEE en Europa

Escrito el 18 diciembre, 2022 por opemed
Comentar

Según un estudio de este año, algo más de la mitad (51%) de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) fueron declarados por los 30 países de la Unión Europea en 2018. Este porcentaje disminuye al 17,4% si tenemos en cuenta todo el mundo (según datos del último Global E-waste Monitor).

De los RAEE no declarados en Europa, los autores estiman que el 12% se recicló de manera informal, como chatarra. Otro 7% se recuperó para obtener componentes valiosos, un 6% se eliminó mezclado con otros residuos en la basura doméstica y un 3% se exportó legalmente. El 21% restante no se ha contabilizado y es posible que se exportara ilegalmente.

Uncovering the waste electrical and electronic equipment flows in the European Union

Como se puede ver en la imagen, en 2018 la tasa de recogida de RAEE de España fue del 34%, cuando el objetivo mínimo era el 46%. Rumanía, Chipre y Malta fueron los únicos estados miembros con peores datos.

Grandes cantidades de estos residuos se recogen (se roban para obtener piezas) antes de que puedan ser recogidos formalmente, o se exportan al extranjero, tanto legal como ilegalmente, o simplemente están guardados en un cajón de la casa o la oficina.

Por eso es necesario que los consumidores tengan más incentivos para reciclar sus dispositivos obsoletos. Por ejemplo, en forma de descuento en su próxima compra al entregar el aparato antiguo. Para fomentar una mayor reutilización y reparación de los productos, la información sobre reparabilidad de los productos podría ayudar a los consumidores a repensar y modificar su comportamiento de compra, y así impulsar a los fabricantes a adoptar principios y prácticas de economía circular, por ejemplo, diseñando productos más fáciles de reciclar.

Fuente: https://environment.ec.europa.eu/news/improved-weee-data-give-better-picture-collection-and-recycling-rates-2022-12-07_es
Posted in Actualidad | Tagged Europa, RAEE | Leave a reply

El pasaporte de los materiales

Escrito el 8 noviembre, 2022 por opemed
Comentar

Las baterías de los vehículos eléctricos pueden tener entre un 70% y un 80% de su capacidad cuando llegan al final de su vida útil (unos 10 años), y entonces pueden reutilizarse para el almacenamiento de energía, prolongando su vida útil otros 10-15 años. Pero para ello es necesario hacer un seguimiento que asegure que esa batería siga el camino adecuado para su reutilización. En este sentido, se están llevando a cabo pruebas piloto destinadas a rastrear todo el ciclo de vida de las baterías de iones de litio utilizando tecnologías de cadena de bloques (blockchain) y del Internet de las cosas.

Un proyecto actual de reciclaje de baterías posibilita el acceso, a todas las partes implicadas en su ciclo de vida, a la información sobre la ubicación de una batería, sus condiciones y los metales que podrían reciclarse en cada momento. Otro proyecto, por ejemplo, consiste en una plataforma para informar y recompensar a los consumidores por reciclar las baterías portátiles de iones de litio y los productos que alimentan.

Los dos proyectos utilizan las últimas tecnologías de identificación, captura de datos y cadena de bloques para dotar a las baterías de una identidad digital personalizada o pasaporte. Porque gracias a las soluciones de etiquetado inteligente, se consigue una mayor seguridad, inmutabilidad de los registros y privacidad.

Battery-Management-Through-Blockchain-ERA-Environmental

Fuente: ERA Environmental Management Solutions

Para que sean circulares, los materiales tendrán que ser rastreados desde el momento en el que se extraen, pasando por su primer uso, hasta su eventual refabricación, deconstrucción y reutilización. En el futuro, gran parte de la minería natural podrá ser sustituida por la minería urbana, en la que los recursos se extraen de productos previamente fabricados, como los componentes de un viejo teléfono móvil.

Fuente: https://everledger.io/blockchain-battery-recycling-on-track-for-a-circular-economy/
Posted in Actualidad | Tagged bater, blockchain, minería urbana | Leave a reply

Día Internacional de los Residuos Electrónicos

Escrito el 29 octubre, 2022 por opemed
Comentar

Con motivo del Día Internacional de los Residuos Electrónicos de este año, se publicó un documento dirigido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de la ONU, con aportaciones del WEEE Forum y de StEP (la Iniciativa para Resolver el Problema de los Residuos Electrónicos), que presenta soluciones y conceptos complementarios para impulsar las tasas de recogida de residuos electrónicos en base a la responsabilidad ampliada del productor. Porque cada vez en más países esa recogida se rige bajo el principio de quien contamina paga.

 Global-and-complementary-actions-for-electronics-extended-producer-responsibility

  • Es necesario estudiar acciones complementarias que creen un entorno propicio que siga el ritmo a la creciente generación de residuos electrónicos.
  • Las acciones complementarias pueden tener un amplio alcance, incluyendo los sistemas de depósito y retorno, o de devolución y recompensa.
  • No sólo los productores, sino todos los actores relevantes, incluidos los reguladores, los consumidores y los recicladores, deben poner de su parte para realmente aumentar la recogida de estos residuos.
  • Las acciones complementarias pueden centrarse en las fronteras nacionales, pero serían más beneficiosas con un enfoque global que aborde los residuos electrónicos y armonice las variaciones nacionales de la responsabilidad ampliada del productor.
  • Un régimen internacional, una secretaría global, una alianza colectiva, un tratado mundial u otra iniciativa de las Naciones Unidas, que cubran varias áreas críticas de la gestión de estos residuos y sistemas de responsabilidad ampliada del productor, reduciría la actual fragmentación de las partes interesadas en el sector de la electrónica y facilitaría el diálogo entre los gobiernos y la industria.
Fuente: https://weee-forum.org/ws_news/global-and-complementary-actions-for-electronics-extended-producer-responsibility/
Posted in Actualidad | Tagged RAEE, reciclaje, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

IV Congreso RAEE

Escrito el 9 octubre, 2022 por opemed
Comentar

La ciudad de Zaragoza acogió el IV Congreso Nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Estas son las principales conclusiones del encuentro organizado por OfiRaee (oficina de coordinación de los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor de estos aparatos):

  • Hay que continuar potenciando el reciclaje para hacer frente a los grandes retos actuales: la escasez de materias primas, el aumento de los precios y la dependencia energética.
  • Para ello se requiere un gran esfuerzo de comunicación y sensibilización que han de acometer las administraciones y los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de Aparatos Eléctricos (SCRAP).
  • Es fundamental intensificar la colaboración público-privada.
  • Uno de los grandes retos es la distribución y la recuperación de la ingente cantidad de ventas que se produce a través de internet. En este sentido, el canal de distribución tiene que seguir avanzando para proporcionar información al consumidor de sus derechos en cuanto a recogida de RAEE.
  • El sector demanda la armonización legislativa y mayor agilidad para acelerar este proceso a todos los niveles, así como mayor seguridad jurídica.
  • Los artículos de segunda mano (reutilizados) han de ponerse en valor como ahorro y aportación individual al cuidado del medioambiente.
  • El nuevo tipo de inspección a la importación es un avance para luchar contra la competencia desleal de importadores que eluden sus obligaciones financieras en gestión de RAEE.
  • Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) de aparatos eléctricos son la solución, no el problema.
Posted in Actualidad | Tagged RAEE, responsabilidad ampliada del productor, SRAP | Leave a reply

3 ejemplos de economía circular en aparatos

Escrito el 21 julio, 2022 por opemed
Comentar

Estos tres ejemplos de economía circular aplicada a aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) están incluidos en el II Catálogo de Buenas Prácticas en Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:

1) Ambiplace: marketplace social de donación de aparatos electrónicos. Ambiplace ha desarrollado una plataforma en la que los productores y distribuidores de aparatos eléctricos y electrónicos donan sus excedentes de stock/devoluciones. A través de este espacio se consigue que las ONG y/o centros educativos puedan recibir estos dispositivos en perfecto estado.

2) Análisis ambiental y técnico del uso de polipropileno reciclado en cocinas de BSH Electrodomésticos, comprobando que su comportamiento dimensional a temperaturas de uso de la cocina de inducción es adecuado, sin producirse deformaciones o contracciones diferentes a las sufridas por un material virgen. Una vez validado su comportamiento, se ha introducido este material en una pieza dedicada al soporte de la placa electrónica y gestión del cableado.

II Catálogo de Buenas Prácticas en Economía Circular

3) Reparación y reutilización de equipos de centrales eólicas de Endesa. La iniciativa promueve un cambio en la gestión del mantenimiento de las plantas eólicas, priorizando la reparación de los equipos pequeños averiados (motores, bombas, cilindros hidráulicos o tarjetas electrónicas) y su posterior reutilización, en lugar de su sustitución por equipos nuevos. De esta forma, se alarga la vida útil de los equipos, se reduce el consumo de materias primas asociado al suministro e instalación de un equipo nuevo, y se reducen los RAEE generados.

Fuente: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-circular/buenas-practicas-economia-circular/
Posted in Actualidad | Tagged economía circular, eléctrico, electrónico, plásticos, reducción | Leave a reply

La responsabilidad de los productores de AEE

Escrito el 1 julio, 2022 por opemed
Comentar

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) representan un desafío mundial porque:

  • la producción de estos dispositivos está sujeta a una red de cadenas de suministro mundiales
  • la generación de estos residuos crece en todo el mundo
  • su prevención y adecuado tratamiento requiere la participación de un conjunto diverso de actores, que a menudo abarcan fronteras nacionales y continentes

UN E-Waste

Es necesario abordar la responsabilidad de las empresas que fabrican estos aparatos. Al observar todo su ciclo de vida, desde el diseño y la producción hasta la eliminación final, es evidente que la mayoría de las iniciativas destinadas a abordar los RAEE se centran en el tratamiento al final de su vida útil (reciclaje y eliminación). De modo que se presta menos atención a la adquisición de materias primas, diseño y producción, o a la reparación, reutilización y reacondicionamiento de AEE. Esto podría deberse a la compleja estructura de los implicados e intereses comerciales que rodean a los RAEE, y a no asumir la totalidad del ciclo de vida por parte de ciertos sectores interesados.

Se debe hacer hincapié en aspectos como la vida útil del producto y el uso por parte de los consumidores, e involucrar a gobiernos y fabricantes de AEE en la regulación de la responsabilidad ampliada del productor (RAP). La RAP debe estar respaldada por la legislación y contar con medidas punitivas, mientras se logran modelos comerciales económicamente atractivos. Esto es importante porque la esperanza de vida y la “modernidad” de estos productos se acortan a marchas forzadas. Los fabricantes de AEE deberían ampliar el ciclo de vida de los productos que venden, además de extender su responsabilidad empresarial más allá de su último uso.

Fuente: http://www.zoinet.org/web/sites/default/files/publications/E-Waste-EMG-WEB.pdf
Posted in Actualidad | Tagged eléctrico, electrónico, RAEE, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

El impacto medioambiental de los electrodomésticos

Escrito el 1 junio, 2022 por opemed
Comentar

La Huella de Consumo es un conjunto de 16 indicadores basados en el análisis de ciclo de vida (ACV) cuyo propósito es cuantificar los impactos ambientales del consumo. Según un reciente estudio, los electrodomésticos que más Huella de Consumo tienen son la nevera, el televisor, el horno y el ordenador portátil.

Al analizar la contribución de los diferentes grupos de productos, la nevera, el lavavajillas, la lavadora, y la televisión se identifican como más relevantes que los demás en términos de impactos ocasionados. Aunque en estos grupos de productos la fase de uso es la que domina en el impacto a lo largo del ciclo de vida, todos vienen experimentando un desarrollo tecnológico continuo hacia un menor consumo energético en esta fase.

Informe_de_Sostenibilidad_del_consumo

Impacto de aparatos eléctricos y electrónicos en las 16 categorías de la Huella de Consumo (clic para ampliar la imagen)

La nevera tiene la mayor contribución en prácticamente todas las categorías de impacto, con la excepción del impacto en términos de agotamiento capa de ozono, donde destaca principalmente el aire acondicionado, y la toxicidad humana cancerígena, en la cual tiene mucho peso el horno. También en términos de uso de minerales y metales el mayor impacto viene de los televisores, seguidos de los ordenadores portátiles y los móviles debido a los importantes requerimientos de metales (algunos de ellos considerados “críticos”) utilizados en sus componentes. De hecho, los electrodomésticos impactan más en el uso de recursos minerales y metales, que la alimentación, movilidad, vivienda o bienes del hogar.

Fuente: https://www.consumo.gob.es/es/system/tdf/prensa/Informe_de_Sostenibilidad_del_consumo_en_Espan%CC%83a_EU_MinCon.pdf?file=1&type=node&id=1126&force=
Posted in Actualidad | Tagged eléctrico, electrónico, huella de carbono | Leave a reply

Residuos electrónicos y criptomonedas

Escrito el 22 mayo, 2022 por opemed
Comentar

Emitir (minar) criptomonedas no sólo conlleva un elevado consumo energético, sino que también genera grandes cantidades de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). La razón es que esa llamada minería se realiza con un hardware específico que se queda obsoleto aproximadamente cada año y medio. Esto se deduce de la ley de Koomey y de la conclusión de que sólo las máquinas más rentables pueden seguir siendo económicamente viables para la minería. Koomey observó que, en los últimos 65 años, el número de cálculos que se pueden completar por kilovatio-hora de electricidad se ha duplicado aproximadamente cada 1,5 años.

Los RAEE representan una amenaza creciente para el medio ambiente si no son reciclados adecuadamente: por los químicos tóxicos y metales pesados que pueden filtrarse a los suelos hasta la contaminación de la atmósfera y el agua. Según un reciente estudio, actualmente se estima que los RAEE generados por la criptomoneda más utilizada, el Bitcoin, es de 37.340 toneladas anuales (sin contar los aparatos refrigerantes). Esta cifra, basada en el precio diario del Bitcoin, es equivalente a todos los RAEE generados en Uruguay o Catar en 2019 (Global E-Waste Monitor).

BitcoinPara tener una percepción todavía más clara de la cantidad de RAEE generados por las criptomonedas, arriba se muestra un cuadro con los gramos de RAEE generados por una sola transacción de Bitcoin (385,3 g) comparado con el peso de aparatos como un iPhone (164 g) o un iPad (487 g).

Fuente: https://digiconomist.net/bitcoin-electronic-waste-monitor/
Posted in Actualidad | Tagged energía, RAEE | Leave a reply

Cómo aumentar el reciclaje de los envases plásticos

Escrito el 2 abril, 2022 por opemed
Comentar

La estadística oficial sobre la gestión de residuos sujetos a la responsabilidad ampliada del productor se basa en los datos de puesta en el mercado de esos productos. De esta forma, queda fuera todo el flujo informal que haya seguido ese residuo, ya sea porque el productor no declara el producto que pone en el mercado o porque el residuo se ha reciclado sin cumplir la normativa.

Por ejemplo, la tasa de reciclaje calculada por Ecoembes es el resultado de la división de las toneladas de residuos de envases domésticos ligeros que se entregan a instalaciones recicladoras homologadas, entre las toneladas de envases domésticos ligeros que las empresas adheridas declaran. Sin embargo, si se tienen en cuenta todos los residuos de envases que se generan, el denominador de esa división sería mucho mayor. Esos son los datos en los que se ha basado un reciente estudio sobre la gestión de residuos de envases de plástico, que indican una tasa de recogida real del 15,3% y una tasa de reciclaje final del 11,3%. Porque, además, asociar la recogida de residuos con su reciclaje final es otra de las razones por la que las cifras se desvirtúan.

Todos los envases De plástico Papel y cartón
(envases tipo brik incluidos)
De metal (latas) De madera (pallets)
Tasa Ecoembes 2020 80,7% 81,2% 78,9% 86,9% 60,9%

En este sentido, el polietileno de alta densidad (HDPE) se recicla en una proporción del 28,5% sin apenas rechazos en la planta de tratamiento. Por el contrario, solo se recicla el 3,3% del plástico film, con un rechazo en planta del 50%.

El estudio pone de manifiesto que no se alcanzarán los objetivos mínimos legales de reciclaje o incorporación de materiales reciclados mejorando únicamente la recogida selectiva. El diseño debe convertirse en el eje estratégico hacia la circularidad. Simplemente fabricando solo envases rígidos de PET y HDPE y evitando los films plásticos es posible aumentar la tasa de reciclaje de los residuos de envases.

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352550922000458
Posted in Actualidad | Tagged gestión de residuos, plásticos, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

Categorías

  • Actualidad (81)
  • Divulgación (99)
  • Legislación (58)

Últimas noticias

  • Reutilización de RAEE 18 marzo, 2023
  • Los minerales de la discordia 8 marzo, 2023
  • La economía espiral 26 febrero, 2023
  • ¿Cómo se gestionan los RAEE? 16 febrero, 2023
  • Diseñado para consumirse y reciclarse 6 febrero, 2023
basura bioplásticos calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa FER GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente minería urbana peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero
  • MENÚ

    • Inicio
    • Contacto
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de privacidad y cookies
    • Intranet
    • Aviso legal
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • Reutilización de RAEE 18 marzo, 2023
    • Los minerales de la discordia 8 marzo, 2023
    • La economía espiral 26 febrero, 2023
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed® 2023