Tag Archives:

El fin de la obsolescencia programada

La Oficina Europea del Medio Ambiente estimó que, para compensar su huella ecológica, los teléfonos móviles tendrían que durar como mínimo 25 años, lejos de los tres años de media actuales. Asimismo, la Comisión Europea advierte de que se producen pérdidas de valor cuando productos total o parcialmente funcionales se desechan porque no son reparables, no puede sustituirse la batería, el software carece ya de soporte o no se recuperan los materiales incorporados en los dispositivos.

Por ejemplo, respecto al software, las actualizaciones periódicas (por motivos de seguridad u otros) contribuyen a que los aparatos con cierta antigüedad se vuelvan más lentos y llegue un momento en que dejen de funcionar. Respecto al hardware, antes los componentes electrónicos estaban a la vista pero ahora se integran en chips, porque es más barato de fabricar pero supone un problema a la hora reparar el dispositivo.

Repair

La normativa europea está avanzando hacia un diseño de los aparatos electrónicos que conlleve una manera de poder ser reparados y que el coste de la reparación no sea más caro que el de comprar uno nuevo. Además, quiere dotar a los dispositivos de un pasaporte digital que dé información sobre la vida útil estimada, las posibilidades de desmontaje y reparación, la gestión del producto al final de su vida útil…

El problema es que, por el momento, los fabricantes no están demasiado comprometidos, en parte porque los consumidores no le dan un gran valor a la reparabilidad en su decisión de compra.

Fuente: https://www.abc.es/economia/usar-tirar-obsolescencia-programada-productos-siempre-20221211200348-nt.html

Estadísticas de RAEE en Europa

Según un estudio de este año, algo más de la mitad (51%) de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) fueron declarados por los 30 países de la Unión Europea en 2018. Este porcentaje disminuye al 17,4% si tenemos en cuenta todo el mundo (según datos del último Global E-waste Monitor).

De los RAEE no declarados en Europa, los autores estiman que el 12% se recicló de manera informal, como chatarra. Otro 7% se recuperó para obtener componentes valiosos, un 6% se eliminó mezclado con otros residuos en la basura doméstica y un 3% se exportó legalmente. El 21% restante no se ha contabilizado y es posible que se exportara ilegalmente.

Uncovering the waste electrical and electronic equipment flows in the European Union

Como se puede ver en la imagen, en 2018 la tasa de recogida de RAEE de España fue del 34%, cuando el objetivo mínimo era el 46%. Rumanía, Chipre y Malta fueron los únicos estados miembros con peores datos.

Grandes cantidades de estos residuos se recogen (se roban para obtener piezas) antes de que puedan ser recogidos formalmente, o se exportan al extranjero, tanto legal como ilegalmente, o simplemente están guardados en un cajón de la casa o la oficina.

Por eso es necesario que los consumidores tengan más incentivos para reciclar sus dispositivos obsoletos. Por ejemplo, en forma de descuento en su próxima compra al entregar el aparato antiguo. Para fomentar una mayor reutilización y reparación de los productos, la información sobre reparabilidad de los productos podría ayudar a los consumidores a repensar y modificar su comportamiento de compra, y así impulsar a los fabricantes a adoptar principios y prácticas de economía circular, por ejemplo, diseñando productos más fáciles de reciclar.

Fuente: https://environment.ec.europa.eu/news/improved-weee-data-give-better-picture-collection-and-recycling-rates-2022-12-07_es

El productor del producto

Según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, el «productor del producto» es cualquier persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, procese, trate, llene, venda o importe productos de forma profesional, con independencia de la técnica de venta utilizada en su introducción en el mercado nacional. Se incluye en este concepto tanto a los que estén establecidos en el territorio nacional e introduzcan productos en el mercado nacional, como a los que estén en otro país y vendan directamente a hogares u otros usuarios distintos de los hogares privados.

Desde otro país hacia España

Los productores de productos que estén establecidos en otro país y que comercialicen productos en España deberán cumplir con las obligaciones del productor del producto. A estos efectos, podrán designar a una persona física o jurídica en territorio español como representante autorizado.

Las plataformas de comercio electrónico asumirán las obligaciones (financieras, de información, así como organizativas) como productores de producto en el supuesto de que algún productor que esté establecido en otro país, actúe a través de ellas y no esté inscrito en los registros correspondientes ni dé cumplimiento a las restantes obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor.

Desde España hacia la Unión Europea

Los productores establecidos en España que vendan productos de plástico de un solo uso, artes de pesca que contengan plástico, aparatos eléctricos o electrónicos, y pilas y acumuladores en otro estado de la Unión Europea en el que no estén establecidos, deberán designar un representante autorizado en ese estado.

Los RAEE en Italia

El volumen de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) está creciendo mucho más rápido que cualquier otro tipo de residuos. Para frenar este crecimiento, la Unión Europea ha promulgado directivas destinadas a evitar la generación de RAEE y a promover su reutilización.

En Italia, como en España, la ciudadanía no tiene muy claro cómo tratar este tipo de residuos, a pesar de que existe una normativa precisa a nivel nacional. Italia traspuso las directivas europeas con el Decreto Legislativo nº151 de 2005 y posteriormente con el Decreto Legislativo nº49 de 2014. Su objetivo es mejorar, desde el punto de vista medioambiental, la intervención de quienes desempeñan un papel activo en el ciclo de vida de los productos eléctricos y electrónicos para dar un carácter circular a estos residuos y hacerlos más sostenibles. Por eso desde el 18 de junio de 2010, es posible devolver los RAEE al minorista de forma gratuita, es decir, por cada aparato comprado, se puede devolver otro del mismo tipo (1 contro 1).

sistema-raee Italia

El 1 de octubre de 2019 también se legisló en Italia para contrarrestar la obsolescencia programada. De este modo, las piezas de recambio estarán disponibles durante al menos 7 años después de que un electrodoméstico deje de fabricarse. Este problema era especialmente grave en el caso de los teléfonos móviles. Para ellos y otros pequeños aparatos, desde el 22 de julio de 2016 se ampliaba también una nueva opción para desecharlos adecuadamente y sin ninguna obligación de compra (1 contro 0). Los comercios con una superficie superior a 400 m2 están obligados desde entonces a contar con una zona de recogida de RAEE.

Fuente: https://www.lavorincasa.it/smaltimento-dei-raee/

Europa avanza hacia la economía circular

La estrategia de economía circular de la Unión Europea pretende sentar las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos y aprovechando los que no se pueden evitar.

Las medidas que se han ido adoptando han estado centradas, sobre todo, en la gestión de los residuos, donde persisten importantes puntos débiles. Los escasos avances se dejan sentir en mayor grado en las fases de ecodiseño, ecoinnovación y prevención para minimizar el uso de los recursos naturales. Hay que tenir cuenta que hasta el 80% del impacto ambiental de un producto viene determinado en su fase de diseño.

La economía circular debe ser regenerativa a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. En el diseño de productos circulares se busca mantener la integridad del producto y mejorar su calidad y duración, pero también que su diseño facilite el desmontaje, mantenimiento, reacondicionamiento y reciclaje.

Por lo tanto, el producto idealmente sostenible es aquel que:

  • tenga un buen rendimiento,
  • sea duradero,
  • reutilizable,
  • pueda repararse fácilmente,
  • no sea tóxico,
  • pueda ser mejorado y reciclado,
  • contenga material reciclado y
  • sea eficiente en recursos y energía.
Fuente: https://cotec.es/observacion/economia-circular/f62c16db-5823-deb4-7986-a786e5c3401c

¿Cómo mejorar la gestión de residuos en España?

Para que el Estado español pueda cumplir con la legislación europea en materia de residuos municipales hay que tener en cuenta las siguientes deficiencias:

a) Los planes de residuos de las comunidades pueden no estar directamente alineados con las obligaciones nacionales.
b) Progresos lentos en la adopción de sistemas de recogida selectiva más eficaces, en particular de residuos orgánicos.
c) Escaso rendimiento de las plantas de tratamiento mecánico-biológico (MBT).
d) Falta de aplicación de instrumentos económicos en la gestión de residuos.
e) Falta de rigor en los datos para la presentación de informes.
f) Falta de coordinación y cooperación en los envíos de residuos entre comunidades.

Por tanto, las medidas más importantes que habría que tomar serían:

  • Introducción de un impuesto nacional al vertido de residuos municipales.
  • Introducción de la prevención y la gestión de residuos orgánicos en los planes de las comunidades autónomas.
  • Vincular de forma progresiva los costes de gestión a la generación, y asegurar que las actividades comerciales cubren el coste de la gestión de sus residuos.
  • Mejora y creación de nuevos sistemas de responsabilidad ampliada del productor: expandir esta responsabilidad a nuevos flujos de residuos (muebles, textiles, productos sanitarios y de higiene…), introducir criterios de ecodiseño (durabilidad de los productos, reciclabilidad…) o considerar la implementación de sistemas de depósito y devolución.
  • Recopilar, comparar y armonizar los métodos de cálculo de residuos municipales orgánicos enviados a vertedero.
  • Abordar las causas de la inconsistencia entre los balances de masa reportados por las plantas de tratamiento y por la recogida municipal de residuos.
  • Control efectivo de los flujos internacionales de residuos.
Fuente: https://ec.europa.eu/environment/pdf/waste/framework/facsheets%20and%20roadmaps/Roadmap_Spain.pdf

¿Cómo tiene que ser un electrodoméstico ecológico?

En base a los nuevos criterios de la Comisión Europea para la concesión de la etiqueta ecológica a ordenadores personales, portátiles y tabletas, estos podrían hacerse extensibles a todo tipo de aparatos eléctricos y electrónicos de la siguiente manera:

1. Ahorro en el consumo de energía
2. Ahorro en el consumo de agua (si procede)
3. Reducción/eliminación de sustancias peligrosas específicas en el producto, los subconjuntos y los componentes
4. Prolongación de la vida útil

a) Ensayo de durabilidad y funcionamiento óptimo
b) Garantía completa del producto, de reparación y de sustitución de piezas o componentes

5. Diseño, selección de materiales y gestión al final de la vida útil

EU Ecolabela) Diseño para fácil desmontaje y reutilización o reciclaje
b) Materiales reciclados y reciclables
c) Diseño y materiales embalaje

6. Información al usuario

a) Instrucciones de uso responsable y de eliminación al final de uso.

Es decir, el electrodoméstico ecológico sería aquel que fuese muy eficiente energéticamente, que ha sido diseñado teniendo en cuenta todo un largo ciclo de vida, hecho con materiales sostenibles lo menos tóxicos posible y que ofrece la más completa información al consumidor.

The Eco Declaration
Ecma International (antes European Computer Manufacturers Association) también tiene su declaración medioambiental para productos de tecnologías de la información y comunicación, y electrónica de consumo. En ella se especifican detalles relativos a la política medioambiental (sistemas de gestión y reciclaje) de la empresa, y los siguientes apartados sobre los productos que fabrica:

  1. Sustancias peligrosas
  2. Baterías
  3. Materiales de los consumibles
  4. Materiales del embalaje
  5. Información específica para el reciclaje
  6. Diseño medioambientalmente comprometido (desmontaje, reciclaje, vida útil…)
  7. Consumo energético
  8. Emisiones
  9. Documentación
Ver ECO DECLARACIÓN (en inglés) de ordenadores y monitores

Obsolescencia prematura

La obsolescencia prematura sucede cuando los productos ya no se utilizan aunque todavía funcionen o podrían estar funcionando si se repararan. En contraposición, para minimizar el impacto ambiental de todo lo que se fabrica es necesario aumentar la vida útil del producto. Al estudiar cuatro grupos de aparatos eléctricos y electrónicos (teléfonos inteligentes, televisores, lavadoras y aspiradoras), se ha concluido que, de media, tienen una vida útil real 2,3 años más corta que la vida útil prevista por el fabricante o deseada por el consumidor.

Alargascencia

Los modelos de negocio circulares (producto como servicio, la reutilización y el reciclaje) deberían de extenderse y estar respaldados por leyes. Se trataría de:

  1. Fortalecer los requisitos de diseño ecológico para priorizar que el producto dure más.
  2. Mejorar el reciclaje potencial y la disposición final del producto.
  3. Ampliar la etiqueta energética de la Unión Europea para ayudar a los consumidores a tomar decisiones.
  4. Mayor desarrollo de la contratación pública verde o ecológica para crear una demanda adicional de productos ecológicos.
  5. Extender la responsabilidad del productor hasta el final de la vida como un incentivo clave hacia la “producción circular”.
  6. Introducir de una etiqueta ecológica para pantallas electrónicas.
  7. Incorporar de un pasaporte electrónico del producto para proporcionar información sobre el origen, la composición y las posibilidades de reparación de un producto, así como su posible manejo al final de su vida útil.
Fuente: https://www.eea.europa.eu/themes/waste/resource-efficiency/benefits-of-longer-lasting-electronics

¿Cómo duplicar el reciclaje de RAEE en Europa?

En 2017 Europa recicló aproximadamente el 37% de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que generó (España el 26%). Podría reciclarse más RAEE si se implementarán estas medidas:

Mejoras que afectan a los productores de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) Mejoras que afectan a los gestores de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
Mejora de la normativa ∙ Controles para hacer cumplir la normativa
∙ Establecer objetivos conjuntos de preparación de reutilización y reciclaje, además de objetivos por rendimiento
∙ Sistemas de responsabilidad ampliada del productor
∙ Solicitar los mismos datos para el registro de productores y para las declaraciones de aparatos en toda la Unión Europea
∙ Obligar a declarar las cantidades puestas en el mercado
∙ Hacer cumplir la normativa con inspecciones, actuando contra los operadores no autorizados, compartiendo la responsabilidad de los residuos peligrosos entre todos los agentes implicados
∙ Establecer unos estándares mínimos de calidad para el tratamiento
∙ Establecer objetivos específicos de “preparación para la reutilización”
∙ Armonización en la presentación de informes y sistema de verificación de lo que se informa
Mejora de la eficiencia ∙ Tener en cuenta el desmontaje al diseñar el aparato
∙ Seguimiento del producto desde que se fabrica hasta que se recicla
∙ Sistemas de devolución de los aparatos a sus productores
∙ Desmontar el aparato según dice el fabricante
Mejora en la financiación ∙ Monitorear el canibalizado y las pérdidas económicas que supone
∙ Tener en cuenta el índice de canibalizado en los contratos
∙ Crear grupos de trabajo con las partes interesadas
∙ Monitorear los costes operativos
∙ Definir unos costes operativos mínimos (no negociables) para realizar auditorías de cumplimiento
∙ Convertir el estándar CENELEC EN 50625 en obligatorio para cada operador
Mejora en la concienciación ∙ Incentivar económicamente el reciclaje
∙ Guía práctica para distinguir entre preparación para la reutilización y reutilización
∙ Informar sobre los flujos de RAEE
∙ Proporcionar instrucciones de desmontaje a los usuarios
∙ Intercambiar información relevante para el reciclaje y preparación para la reutilización entre productores
y recicladores
∙ Guía armonizada sobre clasificación y gestión de residuos
∙ Establecer una red de operadores autorizados de preparación para la reutilización
Fuente: http://trinomics.eu/wp-content/uploads/2020/06/Trinomics-2020-Limits-of-Recycling.pdf

Medidas legislativas para prevenir RAEE

Francia es el país que más lejos ha ido hasta ahora en materia de prevención de RAEE, seguido de España, Austria e Italia.

FRANCIA
• Es el primer país de la Unión Europea que prohíbe destruir nuevos productos no vendidos. Esto incluye textiles, productos electrónicos, productos de higiene diaria, zapatos, libros y electrodomésticos. Los artículos no vendidos deben prepararse o donarse para su reutilización, o reciclarse.
• Introduce una etiqueta con un índice de reparabilidad para equipos eléctricos y electrónicos. Para combatir la obsolescencia prematura, la etiqueta alerta al consumidor si el producto es reparable, difícil de reparar o no reparable.
• Introduce la obligación de informar sobre el período de disponibilidad de los repuestos necesarios para la reparación de un producto y la disponibilidad de software.

ESPAÑA
• Facilita el intercambio de información entre productores y organizaciones de reutilización.
• Establece un objetivo nacional vinculante para la reutilización de grandes electrodomésticos y pequeños equipos informáticos y de telecomunicaciones.

No-time-to-waste_Europes-new-waste-prevent_web_Página_01

AUSTRIA
• Introduce una etiqueta específica para productos reutilizados: ReVital certifica la buena calidad de productos de segunda mano. Los electrodomésticos usados, equipos deportivos y de ocio, muebles y otros artículos para el hogar se recogen separadamente, se reparan y se restauran.

ITALIA
• Establece criterios obligatorios de sostenibilidad ambiental que deben tenerse en cuenta en la contratación pública. Los criterios de prevención de residuos son: reducción del uso de sustancias peligrosas y reducción cuantitativa de residuos. En el caso de equipos de oficina eléctricos y electrónicos y consumibles relacionados, o aparatos de telecomunicaciones, significa adquirir productos de larga duración, fácilmente reutilizables que, además, contienen materiales reciclados y no han requerido de ningún o casi ningún material tóxico en todo su ciclo de vida.

Fuente: https://mk0eeborgicuypctuf7e.kinstacdn.com/wp-content/uploads/2020/05/No-time-to-waste_Europes-new-waste-prevent_web.pdf