• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto

Divulgación

Inicio / Archive Category: "Divulgación / "

¿Cómo se reciclan los RAEE?

Escrito el 25 agosto, 2023 por opemed
Comentar

Los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos (RAEE) son un grupo de residuos que, debido a su diversidad, están fabricados con materiales de tipología y naturaleza muy heterogénea: plásticos, metales, vidrios, maderas, cartón o caucho. Además, los materiales que los componen pueden contener sustancias peligrosas, que si no se procesan separadamente mediante gestores especializados, por una mala manipulación o un destino final erróneo se pueden convertir en muy nocivos o suponer un riesgo grave para el medio ambiente y la salud humana.

GUIA_RESIDUOS_DOMESTICOS_ARAGON-25La preparación para la reutilización debe ser una de las primeras opciones en el manejo de residuos, ya que es material y energéticamente la más eficiente. Consiste en la comprobación, limpieza y/o reparación de aparatos descartados para posibilitar que vuelvan a usarse. Su recuperación dependerá en gran medida de una recogida separada y cuidadosa, de forma que no se dañen en la manipulación. Por ejemplo, los cartuchos de tinta, que también son RAEE, pueden ser reutilizados mediante su rellenado.

Para su reciclaje, los RAEE peligrosos se someten a una descontaminación, retirando sus posibles fluidos (refrigerantes, aceites y otros), y desmontando otros componentes peligrosos y valiosos. Tras su desmontaje y descontaminación, los residuos son tratados mediante procesos mecánicos de trituración o fragmentación, generándose diferentes materiales y fracciones que se destinan a operaciones de reciclaje y valorización y, en su caso, materiales no valorizables que se eliminan en vertedero.

Los procesos de reciclaje de las pilas y acumuladores son diferentes dependiendo de su tipología. Por ejemplo, las pilas de botón se valorizan mediante la destilación del mercurio, mientras que las pilas estándar o las baterías de móvil y de los automóviles se someten a un proceso hidrometalúrgico mediante el cual se separan todos los metales que contienen.

Fuente: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/GUIA_RESIDUOS_DOMESTICOS_ARAGON-2019.06.12.15.27.25.pdf/6a0dca4d-6dbc-538a-ea40-c6088c9abe0a
Posted in Divulgación | Tagged RAEE, reciclaje, reutilización, valorización, vertedero | Leave a reply

Valorizar un residuo

Escrito el 5 agosto, 2023 por opemed
Comentar

¿Qué significa valorizar un residuo? Consiste en aprovecharlo al máximo a través de cualquier tratamiento que no suponga ningún perjuicio para la salud humana ni para el medio ambiente.

Estos serían dos ejemplos de valorización:

  • Residuo: envases vacíos contaminados. El primer paso es recoger ese envase de forma separada. La valorización incluye el procedimiento de optimizar el espacio, para lo cual se limpia, se tritura, se prepara y se manda a otro gestor final.
  • Residuo: aceite vegetal usado. La recogida separada en este caso puede ser incluso puerta a puerta en el sector de la hostelería (donde se suministra un bidón de 30-50 litros). Su logística implica que se recoge el bidón lleno a la vez que se deja uno vacío. Ya en la planta se prepara, se limpia, se separan el agua y los restos de frituras y se equilibra la acidez. Cuando hay suficiente aceite para llenar una cisterna de, por ejemplo, 25 toneladas, entonces se manda a una refinería. De esta forma, ese residuo de aceite vuelve a entrar en la economía como materia prima: biocombustible.

jerarquia-residuosLas ventajas de valorizar los residuos son claras, y hacia ellas va encaminada la economía circular:

  1. Se evita la contaminación producida por ese residuo.
  2. Se evita el uso de una materia prima extraída de la naturaleza.
  3. Al obtener valor de él, se contrarresta el coste de su gestión.
Posted in Divulgación | Tagged economía circular, reciclaje, residuos, valorización | Leave a reply

Economía circular y blockchain

Escrito el 26 julio, 2023 por opemed
Comentar

Algunos fabricantes han adoptado la tecnología blockchain o cadena de bloques para ofrecer a los consumidores información verificada sobre el reciclaje de sus productos. Dado que la cadena de valor implica a muchos participantes, disponer de la información en una red descentralizada con garantías de inmutabilidad es de gran importancia. La transparencia es otra ventaja clave de la tecnología blockchain, ya que cualquier participante puede consultar o auditar los datos registrados en el libro mayor.

– Fabricantes de automóviles, como BMW, Ford, General Motors y Renault, han construido la Mobility Open Blockchain Initiative para crear un nuevo ecosistema digital de reciclaje de movilidad
– HP está detrás de la empresa emergente Everledger, que verifica el reciclaje de baterías de iones de litio
– H&M valida la información sobre el reciclaje de sus productos a través de The Kering Group

Mobility Open Blockchain Initiative

Mobility Open Blockchain Initiative (MOBI) [Hacer clic para ver más grande]

La tecnología blockchain para verificar la información sobre el reciclaje de los productos facilita aumentar el precio de los productos, porque refuerza la predisposición a pagar más de la persona consumidora concienciada. Sin embargo, la adopción de la tecnología blockchain puede perjudicar al medio ambiente, aunque se reciclen más productos al final de su vida útil. La huella de carbono de todo el ciclo de vida de los productos es la única que puede determinar el verdadero impacto medioambiental.

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360835223000451?fr=RR-2&ref=pdf_download&rr=7df56f724f5e384a
Posted in Divulgación | Tagged blockchain, economía circular | Leave a reply

El problema del reciclaje de RAEE

Escrito el 6 julio, 2023 por opemed
Comentar

Uno de los graves problemas de los aparatos eléctricos y electrónicos es que sus tasas de reciclaje en todo el mundo son bajas. Incluso en la Unión Europea, líder mundial en el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), solo el 35% de esos residuos es oficialmente reciclado. Globalmente la media baja al 20%, de manera que el 80% restante no estaría documentado y, por ejemplo, podría haber sido enterrado bajo tierra (vertedero).

WEF_A_New_Circular_Vision_for_Electronics-12

Esta ausencia de reciclaje supone una losa para la industria electrónica mundial y a medida que los dispositivos se vuelven más numerosos, más pequeños y más complejos, el problema aumenta. En la actualidad, el reciclaje de algunos tipos de RAEE y la recuperación de materiales y metales es un proceso costoso. Las otras partes de estos residuos, principalmente plásticos mezclados con metales y productos químicos, son un problema todavía más difícil de resolver. Estos residuos son complejos y pueden llegar a contener hasta 60 elementos de la tabla periódica. En algunos casos, contienen sustancias químicas peligrosas, como los retardantes de llama, algunos de los cuales son Contaminantes Orgánicos Persistentes incluidos en el Convenio de Estocolmo.

A todo esto hay que añadir la confusión de los consumidores globales sobre cómo deshacerse de ellos. Lo más habitual es que se trate como un desperdicio doméstico normal, sin depositarlo separadamente. Pero los RAEE (que incluyen baterías, bombillas, teléfonos, ordenadores o cables) deben tratarse por separado. Esta falta de concienciación sobre cómo reciclarlos, y la preocupación sobre los datos almacenados en su interior, sugiere que hay muchos RAEE en cajones, dormitorios, garajes y oficinas de todo el mundo esperando a ser gestionados.

Fuente: http://www3.weforum.org/docs/WEF_A_New_Circular_Vision_for_Electronics.pdf
Posted in Divulgación | Tagged RAEE, reciclaje | Leave a reply

6 propuestas para fomentar el uso circular de los aparatos

Escrito el 26 junio, 2023 por opemed
Comentar

La cantidad de materias primas y sustancias nocivas empleadas en la fabricación de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son incompatibles con el carácter finito de los recursos y los estándares de protección ambiental. Además, la cantidad de RAEE generados es inasumible por las propias capacidades de gestión de residuos, lo que provoca soluciones irregulares como el depósito en vertederos o traslados clandestinos a países en vías de desarrollo.

2018_11_12_Puentes_RAEE-economia-circular-5

Kilos de RAEE generados por habitante al año (pinchar para ampliar)

El sector eléctrico y electrónico afronta un reto particular en cuanto a prevención de residuos se refiere: las características técnicas de los AEE, los breves ciclos de innovación a los que están sometidos y las actuales dinámicas de consumo provocan que a menudo sean desechados cuando todavía son funcionales o fácilmente reparables.

Por tanto, los ámbitos de actuación prioritarios para la economía circular en materia de RAEE serían:

1.  Aumentar la garantía legal de los AEE
2. Regulación específica contra la obsolescencia programada
3. Fomentar los servicios de reparación
4. Establecer unos objetivos específicos de preparación para la reutilización
5. Etiquetado de durabilidad en los AEE
6. Contratación pública ecológica (las obras, los servicios o los suministros cumplen unos requisitos medioambientales)

Las dos primeras opciones en la jerarquía de residuos son la prevención y la preparación para la reutilización, por lo que resulta especialmente importante avanzar en un tipo de diseño y producción de AEE que tenga en cuenta y facilite la reparación de estos productos y su posible actualización, así como su reutilización, desmontaje y reciclado. También la gestión de estos residuos debe optar por aquellas técnicas de valorización que optimicen la recuperación de aparatos y piezas con el menor gasto posible de energía y nuevos materiales (preparación para la reutilización, reparación, actualización) por encima de las técnicas de eliminación (vertido, incineración).

Fuente: http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2018/11/2018_11_12_Puentes_RAEE-economia-circular.pdf
Posted in Divulgación | Tagged economía circular, eléctrico, electrónico, incineración, jerarquía del residuo, prevención, reutilización, valorización, vertedero | Leave a reply

La ciudadanía y la economía circular

Escrito el 17 mayo, 2023 por opemed
Comentar

La ciudadanía está muy lejos de tener un comportamiento de consumo “circular”. La colaboración entre diferentes agentes (públicos y privados) es clave para cambiar el modelo de producción, y también el de consumo. La concienciación de los consumidores pasa por mensajes directos y concretos que motiven un cambio de actitud. Además, se deben comunicar más y de forma más clara los esfuerzos que las empresas llevan a cabo en cuanto a sostenibilidad, para que también lleguen a sus clientes. La forma más efectiva de que los consumidores sean más “circulares” es que se les incentive económicamente. Por ejemplo con:

  • Descuentos para que devuelvan el producto al final de su vida útil (envases, aparatos eléctricos…).
  • Descuentos por utilizar un producto o servicio de forma eficiente (por ejemplo, envases rellenables en vez de usar y tirar).

EconomiaCircular_CAST-19

Las administraciones públicas deberían potenciar el cambio a modelos más circulares a través de:

  • Una hoja de ruta concreta con objetivos marcados, que sean ambiciosos y que potencien la transformación del modelo.
  • Un diálogo constante con las empresas para trabajar en la misma línea y evitar que la normativa o la desregulación impidan la implementación de procesos circulares.
  • Una mesa de trabajo sobre estrategias circulares con todos los actores (entidades sociales, universidades…) y con la implicación ciudadana.
  • Incentivos a las empresas más “circulares” y penalizaciones a las menos sostenibles.
Fuente: https://eco-circular.com/wp-content/uploads/2018/07/EconomiaCircular_CAST.pdf
Posted in Divulgación | Tagged economía circular | Leave a reply

¿Cómo se reciclan las baterías?

Escrito el 7 mayo, 2023 por opemed
Comentar

Cada vez utilizamos más pilas y baterías para nuestros aparatos, gracias a las cuales no necesitan ser enchufados a la red eléctrica más que para cargarse. A ese incesante crecimiento se han unido recientemente las baterías de los coches híbridos y eléctricos. Sin embargo, su heterogeneidad está suponiendo un problema medioambiental a la hora de su gestión como residuos. A diferencia de otro tipo de baterías industriales, que suelen tener un tamaño y formato estándar, las de propulsión eléctrica están adaptadas a cada modelo de coche y su composición es muy variada, a pesar de que en su mayoría se basan en iones de litio. Esto impide diseñar un único proceso de reciclaje que permita recuperar el máximo de materias primas.
oldminingtec
La separación es siempre la clave en el reciclaje de cualquier material, y lo es ya desde el origen, es decir, desde que el producto es desechado en el lugar adecuado. En este sentido, lo fundamental en las baterías de iones de litio es conseguir separar los materiales de los electrodos dando como resultado un material reciclado cuyas prestaciones sean tan buenas como la propia materia prima. Y esto puede lograrse con agua como disolvente y tecnologías de la industria minera, de tal forma que los componentes separados pueden devolverse al fabricante y transformarse en baterías nuevas, cerrando así su ciclo de vida.

Posted in Divulgación | Tagged reciclaje | Leave a reply

¿Cuánto cuesta reciclar?

Escrito el 17 abril, 2023 por opemed
Comentar

Reciclar consiste en aprovechar al máximo posible algo que se desecha. Según la naturaleza de ese residuo se recicla de una manera o de otra, para lo cual es necesaria una separación previa. Como consecuencia luego tiene que haber una recogida selectiva. Dividiendo los residuos es como más rendimiento se obtiene de ellos y la manera de evitar que se desperdicien en un vertedero.

SIG

En España, esta selección de residuos está ligada a un Sistema Integrado de Gestión o Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), es decir, una organización que se encarga de la recogida de unos tipos concretos de residuos: vidrio, papel, envases, neumáticos, aceite, baterías, aparatos eléctricos o electrónicos… El SCRAP se financia a través de un sobrecoste aplicado al producto nuevo, y que se calcula en base al valor estimado de todo el ciclo hasta su valorización o tratamiento último. Hay que tener en cuenta que en este coste hay que hacer frente al denominado residuo histórico, difícilmente cuantificable en muchos casos.

Pero, ¿cuánto debe pagar el productor que pone en el mercado ese residuo por su reciclaje? La respuesta no es sencilla. Los sistemas de gestión tienen en cuenta muchos factores y especialmente, los atributos del residuo en cuestión, como su peso, volumen, composición, procesos para su valorización y tratamiento, residuo histórico, etc.

Esta extraordinaria complejidad ha hecho necesaria la implementación de avanzadas fórmulas de análisis de datos históricos, datos obtenidos en tiempo real, tendencias, estadísticas de productos y materiales, etc. que sirven para modelizar los costes aplicables en cada momento. Estos costes también se ven afectados directamente por variables de mercado como son los precios de los carburantes, así como la propia fluctuación de la cotización de los materiales recuperados.

El reto derivado de las exigentes normativas de la gestión selectiva de residuos, y la aparición progresiva de SCRAP en las diferentes categorías de residuos, es una realidad creciente.

Posted in Divulgación | Tagged reciclaje, responsabilidad ampliada del productor, SIG, SRAP | Leave a reply

Los minerales de la discordia

Escrito el 8 marzo, 2023 por opemed
Comentar

Actualmente hacemos uso de prácticamente los 118 elementos de la tabla periódica, y hasta 60 de ellos pueden encontrarse en los aparatos electrónicos más sofisticados. El auge de las nuevas tecnologías ha multiplicado el consumo de muchos minerales, algunos de los cuales se consideran críticos en cuanto a abastecimiento. Es más, elementos presentes en un teléfono móvil o coche como el estaño (casiterita), el tantalio (incluye el coltán), el wolframio (tungsteno) y el oro son considerados «minerales de zonas de conflicto». Son llamados así porque se extraen de zonas políticamente inestables, como la República Democrática del Congo, donde su comercio puede utilizarse para financiar grupos armados, trabajos forzados y otras vulneraciones de los derechos humanos, y también para contribuir a la corrupción y al blanqueo de dinero.
Minerales de zonas de conflicto
Pero también están hechos de otros minerales contaminantes como el plomo o litio. El litio es uno de los más utilizados porque es indispensable para fabricar las baterías actuales, no solo para el mercado de la electrónica de consumo, sino también en la automoción. Todo apunta a que será la base de la energía del futuro en un mundo en que se proyecta una electrificación total del transporte, y en que la demanda por dispositivos electrónicos crece de manera exponencial. De igual manera la demanda de cobalto podría triplicarse en menos de diez años. El indio, procedente en su gran mayoría de China, es utilizado en pantallas planas y se espera que su demanda mundial aumente más de ocho veces de aquí a 2030 y la de galio, 22 veces. A problemas similares de disponibilidad se enfrentan otros minerales incluyendo las tierras raras cuyo mercado está controlado casi al 100% también por China.

Posted in Divulgación | Tagged electrónico, peligrosos, recursos | Leave a reply

La economía espiral

Escrito el 26 febrero, 2023 por opemed
Comentar

Los actuales modos de producción y consumo deben encarar una transición rápida y justa, evolucionando desde una economía lineal (tomar-fabricar-consumir-eliminar) hacia una economía circular basada en procesos de ciclos cerrados que sean ecoeficientes y sostenibles para garantizar la suficiencia de un consumo racional. La circularidad o sostenibilidad medioambiental va más allá del uso eficiente de los recursos y del súper-reciclado, porque exige un cambio sistémico del modelo económico que sea tenga en cuenta que los recursos naturales son limitados. Además, no todo puede reciclarse porque existen límites termodinámicos y económicos. Los procesos económicos se producen en un sistema de bucle en espiral de degradación permanente que conlleva una determinada disipación de los materiales a través de su uso. De modo que, más que una economía circular sustentada en un reciclado completo, habría que plantear una «economía espiral» que promueva cerrar muchas veces, no solo una vez, los ciclos de los materiales. Esta economía explicaría la importancia del alargamiento de vida de todos los productos como consecuencia de la irreciclabilidad.

Economía circular-espiralHay que conseguir la necesaria desmaterialización, desenergización y descarbonización de la economía. La economía circular no solo es una solución ambiental alternativa al insostenible modelo lineal, sino una opción socioeconómica ecoeficiente y generadora de empleo. Las soluciones definitivas pasan por controlar las formas de consumo material y los estilos de vida de las sociedades que aspiran a vivir bien dentro de los límites ambientales.

Fuente: https://www.ecobook.com/libros/economia-circular-espiral-transicion-hacia-un-metabolismo-economico-cerrado/9788494817847/
Posted in Divulgación | Tagged economía circular | Leave a reply

Categorías

  • Actualidad (81)
  • Divulgación (101)
  • Legislación (58)

Últimas noticias

  • Registro de aparatos eléctricos y electrónicos 24 septiembre, 2023
  • La figura del representante autorizado 14 septiembre, 2023
  • ¿Cómo se reciclan los RAEE? 25 agosto, 2023
  • El etiquetado circular 15 agosto, 2023
  • Valorizar un residuo 5 agosto, 2023
basura bioplásticos blockchain calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente minería urbana peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero
  • MENÚ

    • Inicio
    • Contacto
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de privacidad y cookies
    • Intranet
    • Aviso legal
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • Registro de aparatos eléctricos y electrónicos 24 septiembre, 2023
    • La figura del representante autorizado 14 septiembre, 2023
    • ¿Cómo se reciclan los RAEE? 25 agosto, 2023
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed® 2023