• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto

Suecia importa basura

<- Anterior Posterior ->
9 abr ,2015 / 0 Comentarios / Escrito en: Actualidad

En Suecia, la basura es un recurso que se transforma en energía. El 96% de los desperdicios se recicla o se deriva a las plantas de incineración. Suecia tiene varias plantas donde quema la basura para convertirla en calor para sus hogares. Los suecos reciclan casi la mitad de sus residuos y utilizan el 52% para producir calor, lo que deja menos de 1% de basura en el vertedero. Ese 52% es insuficiente para las 32 plantas que tienen produciendo energía, y que están gestionadas por la empresa pública Renova.

De acuerdo con Avfall Sverige, la institución sueca encargada de gestionar los residuos, el éxito del sistema de reciclaje ciudadano está presentando una desventaja: escasea la basura para producir aun más energía. Por eso, la solución ha sido importarla desde Noruega mediante un convenio por el que ambos países se benefician. A Noruega le resulta más rentable pagarle a Suecia para que se lleve 800.000 toneladas de residuos que procesarlos en el propio país. Suecia importa no solo de Noruega, sino también del Reino Unido, Irlanda e Italia.

Suecia incineradora

Suecia se anticipó a otros países en la transformación de basura en energía, pues inició en la década del 70 la expansión de las plantas de incineración. Una década más tarde fueron pioneros también en la reducción de emisiones, producto de esta incineración. Actualmente, han logrado reducir entre el 90% y 99% de las emisiones, mediante técnicas especiales que benefician el medio ambiente. En muchos otros países las infraestructuras para el calor y la electricidad se basan en gas u otros combustibles fósiles, por lo que resulta caro construir plantas que funcionen con basura. Tres toneladas de basura contienen tanta energía como una tonelada de gasolina.

Las campañas que décadas atrás inició el gobierno dieron buenos resultados, y hoy hogares y vecindarios mantienen la cultura de separar sus desperdicios como un hábito, o más aun, como un acto reflejo. En las casas separan orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas. En cuanto al reciclaje de desperdicios electrónicos y eléctricos, Suecia también es líder. Cada ciudadano sueco recicla 16 kilos de este material al año; desde neveras, televisores, cámaras, oredenadores, etc. El destino de ese material es la manufactura de nuevos productos. Este sistema se llama Elretur y se realiza en colaboración con los municipios, quienes han dispuesto cerca de 1.000 puntos de recogida en todo el país. Las plantas de reciclaje en Suecia están por norma a menos de 300 metros de cualquier área residencial. Aquello que no puede ser reutilizado o reciclado normalmente acaba en las plantas WTE (waste-to-energy).

Compartir

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado


Deja un comentario Cancelar respuesta


Le comunicamos que los datos que usted nos facilite quedarán incorporados en nuestro registro interno de actividades de tratamiento y serán tratados con el fin de poder dar adecuado cumplimiento de las obligaciones legales adquiridas, así como mantenerle informado sobre cuestiones relativas a las actividades de la empresa y los servicios por esta prestados. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Así mismo, los datos no serán cedidos a terceros salvo en aquellos casos en que exista una obligación legal. Finalmente, le informamos que tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos, solicitar su supresión, limitar alguno de los tratamientos u oponerse a algún uso (por ej. oponerse posteriormente al envío de publicidad), vía e-mail, personalmente o mediante correo postal a Operativa Medioambiental, S.L., C/ San Vicente Mártir, 71-9, 46007, Valencia.

Categorías

  • Actualidad (57)
  • Divulgación (86)
  • Legislación (49)

Últimas noticias

  • Oportunidades de mercado relacionadas con los residuos 17 enero, 2021
  • ¿Cuántos tetrabrik se reciclan en España? 7 enero, 2021
  • Contaminación encubierta por la brecha digital 28 diciembre, 2020
  • 10 soluciones para el problema de los RAEE 18 diciembre, 2020
  • Cómo evitar que los RAEE se traten como chatarra 8 diciembre, 2020
basura bioplásticos calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea ecoencuentro economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa FER GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero


  • MENÚ

    • Inicio
    • Plataforma Opemed
    • Acceso clientes
    • Contacto
    • Política de privacidad y cookies
    • Aviso legal
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • Oportunidades de mercado relacionadas con los residuos 17 enero, 2021
    • ¿Cuántos tetrabrik se reciclan en España? 7 enero, 2021
    • Contaminación encubierta por la brecha digital 28 diciembre, 2020
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • SUSCRIBIRSE

    Blog y otras novedades
    Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed ® 2020
Utilizamos cookies de sistema y analíticas que no se almacenan en su navegador. Más información en nuestra política de cookies.AceptoNo acepto
.