• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto

La gestión de RAEE en Suiza, Colombia y Japón

<- Anterior Posterior ->
12 ene ,2022 / 0 Comentarios / Escrito en: Actualidad

Suiza, Colombia y Japón se caracterizan por alcanzar altos niveles de desarrollo en la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en sus respectivas regiones. Dentro de sus características comunes se encuentran:
• El establecimiento de la política de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) como base de los sistemas de gestión.
• El desarrollo de un marco normativo que define los actores involucrados y sus responsabilidades.
• La definición de los aparatos sujetos a las leyes y normativas de reciclaje.
• La libertad otorgada a los productores para definir los sistemas de gestión que les permitan cumplir sus obligaciones.
• El desarrollo de sistemas de gestión que están estrechamente asociados con industrias específicas, de modo que respondan a las necesidades particulares de estas industrias o empresas.

Los sistemas de gestión implementados en estos tres países presentan también ciertas diferencias. Una de las principales diferencias identificadas tiene relación con la existencia o inexistencia de tarifas que financian los sistemas de gestión y con el momento en que estas son aplicadas. En este sentido, hay tarifas que son aplicadas en el momento de la venta de productos, como ocurre en Suiza, y tarifas pagadas en el momento de la entrega de los RAEE, como ocurre en Japón y Colombia para grandes electrodomésticos. Además, hay casos en los cuales no existen cobros asociados al tratamiento de los RAEE, como en los pequeños electrodomésticos de Japón.

Economía circular y valorización de metales: residuos de apara

Pinchar en la imagen para verla más grande

Por otra parte, en Japón y Suiza la valorización de los RAEE es realizada dentro de los países porque cuentan con las tecnologías necesarias para hacerlo. Sin embargo, en Colombia los procesos de desmontaje son básicamente de tipo manual y las partes recuperadas son exportadas para su valorización.

Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47429/1/S2100496_es.pdf

Compartir

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado


Deja un comentario Cancelar respuesta

Categorías

  • Actualidad (81)
  • Divulgación (98)
  • Legislación (58)

Últimas noticias

  • Lineal vs. circular 27 enero, 2023
  • La venta online y el reciclaje 17 enero, 2023
  • 12 recomendaciones para una tecnología digital verde 7 enero, 2023
  • El fin de la obsolescencia programada 28 diciembre, 2022
  • Estadísticas de RAEE en Europa 18 diciembre, 2022
basura bioplásticos calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa FER GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente minería urbana peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero


  • MENÚ

    • Inicio
    • Contacto
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de privacidad y cookies
    • Aviso legal
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • Lineal vs. circular 27 enero, 2023
    • La venta online y el reciclaje 17 enero, 2023
    • 12 recomendaciones para una tecnología digital verde 7 enero, 2023
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • SUSCRIBIRSE

    Blog y otras novedades
    Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed® 2023
.