• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto

Actualidad

Inicio / Archive Category: "Actualidad / "

La responsabilidad de los productores de AEE

Escrito el 1 julio, 2022 por opemed
Comentar

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) representan un desafío mundial porque:

  • la producción de estos dispositivos está sujeta a una red de cadenas de suministro mundiales
  • la generación de estos residuos crece en todo el mundo
  • su prevención y adecuado tratamiento requiere la participación de un conjunto diverso de actores, que a menudo abarcan fronteras nacionales y continentes

UN E-Waste

Es necesario abordar la responsabilidad de las empresas que fabrican estos aparatos. Al observar todo su ciclo de vida, desde el diseño y la producción hasta la eliminación final, es evidente que la mayoría de las iniciativas destinadas a abordar los RAEE se centran en el tratamiento al final de su vida útil (reciclaje y eliminación). De modo que se presta menos atención a la adquisición de materias primas, diseño y producción, o a la reparación, reutilización y reacondicionamiento de AEE. Esto podría deberse a la compleja estructura de los implicados e intereses comerciales que rodean a los RAEE, y a no asumir la totalidad del ciclo de vida por parte de ciertos sectores interesados.

Se debe hacer hincapié en aspectos como la vida útil del producto y el uso por parte de los consumidores, e involucrar a gobiernos y fabricantes de AEE en la regulación de la responsabilidad ampliada del productor (RAP). La RAP debe estar respaldada por la legislación y contar con medidas punitivas, mientras se logran modelos comerciales económicamente atractivos. Esto es importante porque la esperanza de vida y la “modernidad” de estos productos se acortan a marchas forzadas. Los fabricantes de AEE deberían ampliar el ciclo de vida de los productos que venden, además de extender su responsabilidad empresarial más allá de su último uso.

Fuente: http://www.zoinet.org/web/sites/default/files/publications/E-Waste-EMG-WEB.pdf
Posted in Actualidad | Tagged eléctrico, electrónico, RAEE, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

El impacto medioambiental de los electrodomésticos

Escrito el 1 junio, 2022 por opemed
Comentar

La Huella de Consumo es un conjunto de 16 indicadores basados en el análisis de ciclo de vida (ACV) cuyo propósito es cuantificar los impactos ambientales del consumo. Según un reciente estudio, los electrodomésticos que más Huella de Consumo tienen son la nevera, el televisor, el horno y el ordenador portátil.

Al analizar la contribución de los diferentes grupos de productos, la nevera, el lavavajillas, la lavadora, y la televisión se identifican como más relevantes que los demás en términos de impactos ocasionados. Aunque en estos grupos de productos la fase de uso es la que domina en el impacto a lo largo del ciclo de vida, todos vienen experimentando un desarrollo tecnológico continuo hacia un menor consumo energético en esta fase.

Informe_de_Sostenibilidad_del_consumo

Impacto de aparatos eléctricos y electrónicos en las 16 categorías de la Huella de Consumo (clic para ampliar la imagen)

La nevera tiene la mayor contribución en prácticamente todas las categorías de impacto, con la excepción del impacto en términos de agotamiento capa de ozono, donde destaca principalmente el aire acondicionado, y la toxicidad humana cancerígena, en la cual tiene mucho peso el horno. También en términos de uso de minerales y metales el mayor impacto viene de los televisores, seguidos de los ordenadores portátiles y los móviles debido a los importantes requerimientos de metales (algunos de ellos considerados “críticos”) utilizados en sus componentes. De hecho, los electrodomésticos impactan más en el uso de recursos minerales y metales, que la alimentación, movilidad, vivienda o bienes del hogar.

Fuente: https://www.consumo.gob.es/es/system/tdf/prensa/Informe_de_Sostenibilidad_del_consumo_en_Espan%CC%83a_EU_MinCon.pdf?file=1&type=node&id=1126&force=
Posted in Actualidad | Tagged eléctrico, electrónico, huella de carbono | Leave a reply

Residuos electrónicos y criptomonedas

Escrito el 22 mayo, 2022 por opemed
Comentar

Emitir (minar) criptomonedas no sólo conlleva un elevado consumo energético, sino que también genera grandes cantidades de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). La razón es que esa llamada minería se realiza con un hardware específico que se queda obsoleto aproximadamente cada año y medio. Esto se deduce de la ley de Koomey y de la conclusión de que sólo las máquinas más rentables pueden seguir siendo económicamente viables para la minería. Koomey observó que, en los últimos 65 años, el número de cálculos que se pueden completar por kilovatio-hora de electricidad se ha duplicado aproximadamente cada 1,5 años.

Los RAEE representan una amenaza creciente para el medio ambiente si no son reciclados adecuadamente: por los químicos tóxicos y metales pesados que pueden filtrarse a los suelos hasta la contaminación de la atmósfera y el agua. Según un reciente estudio, actualmente se estima que los RAEE generados por la criptomoneda más utilizada, el Bitcoin, es de 37.340 toneladas anuales (sin contar los aparatos refrigerantes). Esta cifra, basada en el precio diario del Bitcoin, es equivalente a todos los RAEE generados en Uruguay o Catar en 2019 (Global E-Waste Monitor).

BitcoinPara tener una percepción todavía más clara de la cantidad de RAEE generados por las criptomonedas, arriba se muestra un cuadro con los gramos de RAEE generados por una sola transacción de Bitcoin (385,3 g) comparado con el peso de aparatos como un iPhone (164 g) o un iPad (487 g).

Fuente: https://digiconomist.net/bitcoin-electronic-waste-monitor/
Posted in Actualidad | Tagged energía, RAEE | Leave a reply

Cómo aumentar el reciclaje de los envases plásticos

Escrito el 2 abril, 2022 por opemed
Comentar

La estadística oficial sobre la gestión de residuos sujetos a la responsabilidad ampliada del productor se basa en los datos de puesta en el mercado de esos productos. De esta forma, queda fuera todo el flujo informal que haya seguido ese residuo, ya sea porque el productor no declara el producto que pone en el mercado o porque el residuo se ha reciclado sin cumplir la normativa.

Por ejemplo, la tasa de reciclaje calculada por Ecoembes es el resultado de la división de las toneladas de residuos de envases domésticos ligeros que se entregan a instalaciones recicladoras homologadas, entre las toneladas de envases domésticos ligeros que las empresas adheridas declaran. Sin embargo, si se tienen en cuenta todos los residuos de envases que se generan, el denominador de esa división sería mucho mayor. Esos son los datos en los que se ha basado un reciente estudio sobre la gestión de residuos de envases de plástico, que indican una tasa de recogida real del 15,3% y una tasa de reciclaje final del 11,3%. Porque, además, asociar la recogida de residuos con su reciclaje final es otra de las razones por la que las cifras se desvirtúan.

Todos los envases De plástico Papel y cartón
(envases tipo brik incluidos)
De metal (latas) De madera (pallets)
Tasa Ecoembes 2020 80,7% 81,2% 78,9% 86,9% 60,9%

En este sentido, el polietileno de alta densidad (HDPE) se recicla en una proporción del 28,5% sin apenas rechazos en la planta de tratamiento. Por el contrario, solo se recicla el 3,3% del plástico film, con un rechazo en planta del 50%.

El estudio pone de manifiesto que no se alcanzarán los objetivos mínimos legales de reciclaje o incorporación de materiales reciclados mejorando únicamente la recogida selectiva. El diseño debe convertirse en el eje estratégico hacia la circularidad. Simplemente fabricando solo envases rígidos de PET y HDPE y evitando los films plásticos es posible aumentar la tasa de reciclaje de los residuos de envases.

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352550922000458
Posted in Actualidad | Tagged gestión de residuos, plásticos, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

Índice de reparabilidad

Escrito el 13 marzo, 2022 por opemed
Comentar

El predominio de los aparatos sin arreglo es un problema tanto para los consumidores como para el planeta, sobre todo si se tiene en cuenta que la basura electrónica es el flujo de residuos que más rápido crece en el mundo.

Para ayudar a los consumidores a elegir productos más reparables, y para incentivar a los fabricantes a facilitar la reparación, Francia ha empezado a exigir una etiqueta de reparabilidad para dispositivos electrónicos como ordenadores portátiles y teléfonos móviles.

Repair scorecard

Con el fin de clasificar a los fabricantes según su apoyo a la reparación, el Fondo de Educación del Grupo de Investigación de Interés Público de EE.UU., con la ayuda de iFixit.com, ha compilado los datos del etiquetado francés de 187 dispositivos de 10 grandes marcas. Dado que la reparación de los productos depende de su capacidad para acceder a los materiales de reparación necesarios, esta nueva valoración también tiene en cuenta si las empresas ejercen presión contra el llamado derecho a reparar, ya sea directa o indirectamente.

Saber qué fabricantes tienen una puntuación más alta o más baja en según qué criterios de reparabilidad, como el precio de las piezas o la documentación de las reparaciones, puede ayudar a los consumidores a entender qué problemas pueden encontrar con un producto determinado. Y al mismo tiempo, permite a los fabricantes mejorar sus productos, porque gracias a esta calificación abandonan prácticas de diseño insostenibles.

Fuente: https://uspirg.org/reports/usp/failing-fix
Posted in Actualidad | Tagged basura, electrónico, residuos domésticos, reutilización | Leave a reply

Europa avanza hacia la economía circular

Escrito el 11 febrero, 2022 por opemed
Comentar

La estrategia de economía circular de la Unión Europea pretende sentar las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos y aprovechando los que no se pueden evitar.

Las medidas que se han ido adoptando han estado centradas, sobre todo, en la gestión de los residuos, donde persisten importantes puntos débiles. Los escasos avances se dejan sentir en mayor grado en las fases de ecodiseño, ecoinnovación y prevención para minimizar el uso de los recursos naturales. Hay que tenir cuenta que hasta el 80% del impacto ambiental de un producto viene determinado en su fase de diseño.

La economía circular debe ser regenerativa a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. En el diseño de productos circulares se busca mantener la integridad del producto y mejorar su calidad y duración, pero también que su diseño facilite el desmontaje, mantenimiento, reacondicionamiento y reciclaje.

Por lo tanto, el producto idealmente sostenible es aquel que:

  • tenga un buen rendimiento,
  • sea duradero,
  • reutilizable,
  • pueda repararse fácilmente,
  • no sea tóxico,
  • pueda ser mejorado y reciclado,
  • contenga material reciclado y
  • sea eficiente en recursos y energía.
Fuente: https://cotec.es/observacion/economia-circular/f62c16db-5823-deb4-7986-a786e5c3401c
Posted in Actualidad | Tagged economía circular, Europa | Leave a reply

La gestión de RAEE en Suiza, Colombia y Japón

Escrito el 12 enero, 2022 por opemed
Comentar

Suiza, Colombia y Japón se caracterizan por alcanzar altos niveles de desarrollo en la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en sus respectivas regiones. Dentro de sus características comunes se encuentran:
• El establecimiento de la política de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) como base de los sistemas de gestión.
• El desarrollo de un marco normativo que define los actores involucrados y sus responsabilidades.
• La definición de los aparatos sujetos a las leyes y normativas de reciclaje.
• La libertad otorgada a los productores para definir los sistemas de gestión que les permitan cumplir sus obligaciones.
• El desarrollo de sistemas de gestión que están estrechamente asociados con industrias específicas, de modo que respondan a las necesidades particulares de estas industrias o empresas.

Los sistemas de gestión implementados en estos tres países presentan también ciertas diferencias. Una de las principales diferencias identificadas tiene relación con la existencia o inexistencia de tarifas que financian los sistemas de gestión y con el momento en que estas son aplicadas. En este sentido, hay tarifas que son aplicadas en el momento de la venta de productos, como ocurre en Suiza, y tarifas pagadas en el momento de la entrega de los RAEE, como ocurre en Japón y Colombia para grandes electrodomésticos. Además, hay casos en los cuales no existen cobros asociados al tratamiento de los RAEE, como en los pequeños electrodomésticos de Japón.

Economía circular y valorización de metales: residuos de apara

Pinchar en la imagen para verla más grande

Por otra parte, en Japón y Suiza la valorización de los RAEE es realizada dentro de los países porque cuentan con las tecnologías necesarias para hacerlo. Sin embargo, en Colombia los procesos de desmontaje son básicamente de tipo manual y las partes recuperadas son exportadas para su valorización.

Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47429/1/S2100496_es.pdf
Posted in Actualidad | Tagged gestión de residuos, RAEE, responsabilidad ampliada del productor, valorización | Leave a reply

Reciclaje de paneles fotovoltaicos

Escrito el 13 diciembre, 2021 por opemed
Comentar

Entre 2016 y 2018 solo se recogió el 8,7% de los residuos de paneles fotovoltaicos puestos en el mercado. En este sentido, resultaría necesario que estos paneles figurasen en una categoría de residuos diferente a los RAEE, con unos objetivos de recogida acordes a sus características propias y distintos a los de puesta en el mercado.

Y esto porque el reciclaje de paneles fotovoltaicos está condicionado por:
• Su larga vida útil (alrededor de 30 años). Actualmente no se genera un volumen suficiente de estos residuos que permita obtener economías de escala y que rentabilice la creación de instalaciones de reciclaje específicas. Las proyecciones apuntan a que el volumen anual de residuos de paneles alcance las 30.000 toneladas a finales de esta década.
• Su composición. Los paneles fotovoltaicos de silicio son los mayoritarios en el mercado y están compuestos principalmente por vidrio (75% del peso) correspondiente a la base de la superficie, y un 10% de polímero en el encapsulante y la lámina posterior. Además, el panel cuenta con un marco de aluminio (8%), células de silicio (5%), interconectores de cobre (1%) y líneas de contacto de plata (0,1%). Los materiales de elevado valor se encuentran en pequeñas cantidades, si bien el contenido de aluminio sí que resulta atractivo y fácilmente extraíble.

Panel fotovoltaico

La recuperación de las obleas de silicio supone un verdadero reto, y actualmente el que se consigue extraer no dispone de la pureza suficiente para poder destinarse a otros usos. Se espera que la recuperación del silicio sea una prioridad en los próximos años, debido a las perspectivas de demanda de paneles fotovoltaicos y la escasez de este material (considerado materia prima fundamental para la Unión Europea desde 2020).
• Su reutilización. Cuando los paneles son descartados por las grandes plantas de generación pueden ser destinados al autoconsumo de empresas y hogares. Sin embargo, la demanda actual de paneles reutilizados es escasa debido a los precios bajos de los paneles nuevos provenientes en su mayor parte de China.

Fuente: https://www.recyclia.es/2021/II-INFORME-RECYCLIA.pdf
Posted in Actualidad | Tagged energía, reciclaje, residuos, reutilización | Leave a reply

El impacto de la pandemia en los RAEE

Escrito el 23 noviembre, 2021 por opemed
Comentar

En los tres primeros trimestres de 2020, las ventas de grandes electrodomésticos, como frigoríficos, lavadoras y hornos, cayeron entre un 6 y un 8%, mientras que los pequeños equipos informáticos y de telecomunicaciones solo disminuyeron un 1,4%. Dentro de esta última categoría, las ventas de ordenadores portátiles, teléfonos móviles y consolas aumentaron especialmente en los países de ingresos altos, pero cayeron en los países de ingresos bajos y medios.

Un reciente estudio revela las grandes diferencias regionales en el consumo de aparatos eléctricos y electrónicos debido al COVID-19. El mayor descenso se registró en el norte de África, Asia occidental, África subsahariana y Asia central, donde hubo una disminución del 30% en las ventas. Estas regiones cuentan con muchos países de ingresos bajos y medios, y no cuentan, por lo general, con una infraestructura adecuada para la gestión de RAEE. De ahí que esta reducción puede interpretarse como algo positivo temporalmente, ya que menos residuos son susceptibles de ser mal gestionados y dañar la salud y el medio ambiente. La consecuencia negativa es que los equipos electrónicos y eléctricos facilitan el desarrollo, y por tanto tener menos acceso a estos dispositivos lo dificulta.

El impacto cuantitativo del COVID-19 en la recogida y gestión de RAEE no está bien investigado todavía porque los datos no están disponibles de forma mensual o trimestral. Los datos públicos del Reino Unido, por ejemplo, muestran que en el segundo trimestre de 2020 la recogida de RAEE se redujo a la mitad en comparación con otros trimestres, incluido el tercero de 2020, que ya fue más normal.

Impact_Covid19_on_E-Waste_landscape_final

Fuente: https://www.scycle.info/impact-of-the-covid19-pandemic-on-e-waste/
Posted in Actualidad | Tagged gestión de residuos, RAEE, reducción | Leave a reply

¿Cuánto sabes y haces por frenar el cambio climático?

Escrito el 13 noviembre, 2021 por opemed
Comentar

Con motivo de la celebración de la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow (COP26), a continuación os animamos a evaluar vuestro grado de compromiso medioambiental.
(Ver más grande aquí https://forms.gle/y9bTabA5xSQZdcVY8)

Posted in Actualidad | Tagged calentamiento global, medio ambiente | Leave a reply

Categorías

  • Actualidad (75)
  • Divulgación (93)
  • Legislación (57)

Últimas noticias

  • La responsabilidad de los productores de AEE 1 julio, 2022
  • Etapas del reciclaje de RAEE 21 junio, 2022
  • Sanciones para los productores con respecto a los residuos 11 junio, 2022
  • El impacto medioambiental de los electrodomésticos 1 junio, 2022
  • Residuos electrónicos y criptomonedas 22 mayo, 2022
basura bioplásticos calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa FER GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente minería urbana peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero
  • MENÚ

    • Inicio
    • Contacto
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de privacidad y cookies
    • Aviso legal
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • La responsabilidad de los productores de AEE 1 julio, 2022
    • Etapas del reciclaje de RAEE 21 junio, 2022
    • Sanciones para los productores con respecto a los residuos 11 junio, 2022
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed® 2021