• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto
  • English

Author Archives: opemed

Lineal vs. circular

Escrito el 27 enero, 2023 por opemed
Comentar

A nuestro ritmo actual de consumo, estamos gastando los recursos 1,5 veces más rápido que lo que la naturaleza tarda en renovarlos. En este contexto surgen iniciativas que buscan alejarse de una economía lineal basada en un modelo de fabricación-uso-disposición, y orientarse hacia una economía circular basada en un modelo de reducción-reutilización-reciclaje, centrándose en minimizar el desperdicio y reciclar o reutilizar todos los productos finales. La economía circular mantiene los recursos en uso tanto tiempo como sea posible, extrae el máximo valor de ellos, y recupera y regenera productos y materiales al final de su ciclo de vida. Los productos deben estar diseñados para durar, deben fabricarse con componentes reciclados, y deben ser fáciles de mantener y reutilizar en toda su cadena de valor.

Para los fabricantes existen beneficios significativos con este enfoque más allá de salvar el planeta. La volatilidad de los recursos conduce a un flujo de materias primas impredecible, costes fluctuantes y cambios en la regulación. La reducción de la dependencia de estas materias primas les ayudaría a controlar costes y operaciones.

El caso de los aparatos eléctricos y electrónicos es recurrente en lo que a economía circular se refiere, por el uso intensivo de recursos problemáticos que requieren (como por ejemplo, el coltán) y los ciclos de vida tan cortos que tienen. Los sistemas de alquiler/arrendamiento y reparación/reventa tendrían todo el sentido en muchos de estos aparatos.

The_Global_Circular_Economy_The_Impact_of_Reduce_Re-use_Recycle_on_Consumer_Markets-8

Fuente: https://www.reportlinker.com/p04517371/The-Global-Circular-Economy-The-Impact-of-Reduce-Re-use-Recycle-on-Consumer-Markets.html
Posted in Divulgación | Tagged economía circular, reciclaje, recursos, reducción, reutilización | Leave a reply

La venta online y el reciclaje

Escrito el 17 enero, 2023 por opemed
Comentar

Las obligaciones legales del productor en cuanto a la gestión del residuo se mantienen en la venta de aparatos eléctricos o electrónicos a través de internet. Esto quiere decir que los consumidores tienen derecho a que los fabricantes, tiendas y distribuidores que ofrezcan ventas online de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) recojan gratuitamente un residuo (RAEE) de tipo equivalente al nuevo que adquieren (según el modelo de gestión 1×1).

Compra online

La entrega del RAEE se realizará bien en el punto de entrega del AEE, o bien en el domicilio donde se suministre. En caso de que no sea entregado en el momento de la compra del nuevo aparato, el distribuidor indicará al comprador por escrito el plazo máximo para su entrega, que no podrá ser superior a 30 días naturales.

Además, en el caso de ventas a distancia los productores deberán hacer constar el número de identificación del Registro Integrado Industrial (RII-AEE), tanto en la página o instrumento que dé soporte a la venta a distancia como en la factura emitida al usuario.

El incremento de las ventas por internet de electrodomésticos y equipos de informática y telecomunicaciones genera más residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que han de ser adecuadamente gestionados. El vendedor debe prever cómo ha de llevarse a cabo esa recogida gratuita para el comprador y lo indicará claramente en su web para su conocimiento.

Posted in Legislación | Tagged gestión de residuos, RAEE, reciclaje | Leave a reply

12 recomendaciones para una tecnología digital verde

Escrito el 7 enero, 2023 por opemed
Comentar

Recomendaciones para garantizar las funciones esenciales de las tecnologías de la información y la comunicación con el menor impacto medioambiental:

Mas-alla-de-los-numeros

  1. Reducir los impactos medioambientales reduciendo el número de dispositivos
  2. Luchar contra todas las formas de obsolescencia = aumentar la vida útil
  3. Reutilización masiva de los productos
  4. Facilitar datos fiables a la ciudadanía sobre los impactos ambientales de las tecnologías de la información y la comunicación
  5. Generalizar el análisis del ciclo de vida (ACV) para medir el impacto medioambiental: un producto puede ser verde solo si se ha demostrado que lo es
  6. Apoyar la innovación mixta de baja y alta tecnología, buscando el progreso como objetivo y luego elegir las herramientas apropiadas para ese fin
  7. Prever la segunda vida del dispositivo en las licitaciones de instituciones públicas
  8. Regular el Internet de las Cosas para que los dispositivos no sean cautivos de su fabricante y se favorezca su reutilización
  9. Avanzar hacia redes (4G, 5G, Wi-Fi) complementarias en lugar de superponer redes, para evitar que se solapen unas con otras (cada una con su correspondiente impacto medioambiental)
  10. Llevar la nube a la madurez de la gestión sostenible para ahorrar energía, hardware, mantenimiento de licencias, personal y espacio
  11. Eliminar la obtención y el procesamiento de datos innecesarios regulando el uso de la Inteligencia Artificial con vistas a limitar su consumo de recursos
  12. Establecer requisitos ambientales obligatorios para los vehículos autónomos
Fuente: https://transicionverde.es/wp-content/uploads/2022/12/Mas-alla-de-los-numeros___FINAL.pdf
Posted in Actualidad | Tagged energía, medio ambiente, reducción | Leave a reply

El fin de la obsolescencia programada

Escrito el 28 diciembre, 2022 por opemed
Comentar

La Oficina Europea del Medio Ambiente estimó que, para compensar su huella ecológica, los teléfonos móviles tendrían que durar como mínimo 25 años, lejos de los tres años de media actuales. Asimismo, la Comisión Europea advierte de que se producen pérdidas de valor cuando productos total o parcialmente funcionales se desechan porque no son reparables, no puede sustituirse la batería, el software carece ya de soporte o no se recuperan los materiales incorporados en los dispositivos.

Por ejemplo, respecto al software, las actualizaciones periódicas (por motivos de seguridad u otros) contribuyen a que los aparatos con cierta antigüedad se vuelvan más lentos y llegue un momento en que dejen de funcionar. Respecto al hardware, antes los componentes electrónicos estaban a la vista pero ahora se integran en chips, porque es más barato de fabricar pero supone un problema a la hora reparar el dispositivo.

Repair

La normativa europea está avanzando hacia un diseño de los aparatos electrónicos que conlleve una manera de poder ser reparados y que el coste de la reparación no sea más caro que el de comprar uno nuevo. Además, quiere dotar a los dispositivos de un pasaporte digital que dé información sobre la vida útil estimada, las posibilidades de desmontaje y reparación, la gestión del producto al final de su vida útil…

El problema es que, por el momento, los fabricantes no están demasiado comprometidos, en parte porque los consumidores no le dan un gran valor a la reparabilidad en su decisión de compra.

Fuente: https://www.abc.es/economia/usar-tirar-obsolescencia-programada-productos-siempre-20221211200348-nt.html
Posted in Legislación | Tagged eléctrico, electrónico, Europa | Leave a reply

Estadísticas de RAEE en Europa

Escrito el 18 diciembre, 2022 por opemed
Comentar

Según un estudio de este año, algo más de la mitad (51%) de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) fueron declarados por los 30 países de la Unión Europea en 2018. Este porcentaje disminuye al 17,4% si tenemos en cuenta todo el mundo (según datos del último Global E-waste Monitor).

De los RAEE no declarados en Europa, los autores estiman que el 12% se recicló de manera informal, como chatarra. Otro 7% se recuperó para obtener componentes valiosos, un 6% se eliminó mezclado con otros residuos en la basura doméstica y un 3% se exportó legalmente. El 21% restante no se ha contabilizado y es posible que se exportara ilegalmente.

Uncovering the waste electrical and electronic equipment flows in the European Union

Como se puede ver en la imagen, en 2018 la tasa de recogida de RAEE de España fue del 34%, cuando el objetivo mínimo era el 46%. Rumanía, Chipre y Malta fueron los únicos estados miembros con peores datos.

Grandes cantidades de estos residuos se recogen (se roban para obtener piezas) antes de que puedan ser recogidos formalmente, o se exportan al extranjero, tanto legal como ilegalmente, o simplemente están guardados en un cajón de la casa o la oficina.

Por eso es necesario que los consumidores tengan más incentivos para reciclar sus dispositivos obsoletos. Por ejemplo, en forma de descuento en su próxima compra al entregar el aparato antiguo. Para fomentar una mayor reutilización y reparación de los productos, la información sobre reparabilidad de los productos podría ayudar a los consumidores a repensar y modificar su comportamiento de compra, y así impulsar a los fabricantes a adoptar principios y prácticas de economía circular, por ejemplo, diseñando productos más fáciles de reciclar.

Fuente: https://environment.ec.europa.eu/news/improved-weee-data-give-better-picture-collection-and-recycling-rates-2022-12-07_es
Posted in Actualidad | Tagged Europa, RAEE | Leave a reply

5 estrategias del fabricante para fomentar la reparación

Escrito el 8 diciembre, 2022 por opemed
Comentar

Por regla general, las reparaciones son especialmente aplicables a productos de alto valor y larga vida útil, de ahí que el sector en el que más se repara sea el automovilístico. El sector de los aparatos eléctricos y electrónicos sería el siguiente, y esto es lo que debería hacer:

1) En respuesta a un mayor mercado de reparación, los fabricantes se verán con la necesidad de realizar cambios en la disposición de la empresa, aumentando el enfoque a la producción de piezas de recambio.

CAST-Diagnotisco_Reparacion_CAPV-46.jpg

2) Establecer acuerdos con empresas de reutilización. Por ejemplo, desde 2015 Koopera cuenta con un acuerdo con un fabricante de electrodomésticos para el cumplimiento del objetivo separado de preparación para la reutilización de aparatos de intercambio de temperatura (FR1) y grandes aparatos (FR4), lo cual supone en torno a un 35% de las entradas anuales de aparatos que llegan a Koopera Electro.

3) La garantía mínima legal es de dos años, no obstante, la garantía comercial no tiene un mínimo estipulado. Esta garantía comercial supone un compromiso de reparación por parte de los propios fabricantes.

4) Una barrera a la reparación es la disponibilidad de piezas de recambio, que actualmente es de 5 años desde que un producto se desclasifica. Este plazo es independiente de la vida del producto. Armonizar la vida de un producto y la disponibilidad de piezas de recambio puede ser una estrategia a considerar. Esto se podría conseguir mediante:

  • un alargamiento de la obligación legal
  • instrumentos financieros que permitan fomentar este alargamiento
  • el uso de piezas estandarizadas (como los cargadores de móvil)

5) Ofrecer dispositivos de reemplazo mientras dure la reparación. Esta estrategia estaría vinculada a productos electrónicos en especial, como pueden ser los móviles o los ordenadores portátiles.

Fuente: https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/diagnostico_reparacion/es_def/adjuntos/CAST-Diagnotisco_Reparacion_CAPV.PDF
Posted in Divulgación | Tagged eléctrico, electrónico, reutilización | Leave a reply

Recomendaciones de la ONU para combatir la obsolescencia

Escrito el 28 noviembre, 2022 por opemed
Comentar

Para las economías desarrolladas, habría dos posibilidades de extensión de la vida útil del producto. La primera perspectiva tendría que ver con el código abierto y se basa en la idea de que si los consumidores tienen mejor información, pueden tomar mejores decisiones de compra. En este sentido se recomiendan las siguientes medidas:

  • Legislar contra la obsolescencia programada.
  • Introducir unos criterios mínimos de durabilidad en los productos (ecodiseño) y desarrollar estándares de medición, prueba y verificación.
  • Introducir una etiqueta de vida del producto estimada por el fabricante.
  • Extender la garantía del producto favoreciendo al consumidor.
  • Garantizar por ley el derecho a la reparación. Por ejemplo, reduciendo el IVA de esta actividad y disponiendo de manuales de reparación y piezas de repuesto.
  • Realizar un seguimiento a largo plazo de los productos que más energía consumen permitiría rastrear el impacto de las diferentes generaciones de producto, y sugerir nuevas maneras de extender su vida útil.
  • Educar e informar a los consumidores de la importancia de la durabilidad y reparabilidad frente al consumo irreflexivo.

La segunda perspectiva sería cerrar el círculo y para las empresas supone mantener el control económico sobre sus productos a lo largo de toda su vida útil, incluida la etapa de consumo, a través de modelos comerciales alternativos como el arrendamiento o el pago por uso. Esto incentiva el desarrollo de productos duraderos y reutilizables. En este caso las recomendaciones serían:

  • Introducir la responsabilidad individual del productor para categorías de productos específicas.
  • Eliminar las barreras legales para el reacondicionamiento y la refabricación, así como las barreras comerciales que prohíben la importación de piezas de productos que se remanufacturarán.
  • Promover modelos de negocios alternativos que transformen a los consumidores de “propietarios” a “usuarios”.
Fuente: https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/22394
Posted in Legislación | Tagged economía circular, productor, reutilización | Leave a reply

El pasaporte de los materiales

Escrito el 8 noviembre, 2022 por opemed
Comentar

Las baterías de los vehículos eléctricos pueden tener entre un 70% y un 80% de su capacidad cuando llegan al final de su vida útil (unos 10 años), y entonces pueden reutilizarse para el almacenamiento de energía, prolongando su vida útil otros 10-15 años. Pero para ello es necesario hacer un seguimiento que asegure que esa batería siga el camino adecuado para su reutilización. En este sentido, se están llevando a cabo pruebas piloto destinadas a rastrear todo el ciclo de vida de las baterías de iones de litio utilizando tecnologías de cadena de bloques (blockchain) y del Internet de las cosas.

Un proyecto actual de reciclaje de baterías posibilita el acceso, a todas las partes implicadas en su ciclo de vida, a la información sobre la ubicación de una batería, sus condiciones y los metales que podrían reciclarse en cada momento. Otro proyecto, por ejemplo, consiste en una plataforma para informar y recompensar a los consumidores por reciclar las baterías portátiles de iones de litio y los productos que alimentan.

Los dos proyectos utilizan las últimas tecnologías de identificación, captura de datos y cadena de bloques para dotar a las baterías de una identidad digital personalizada o pasaporte. Porque gracias a las soluciones de etiquetado inteligente, se consigue una mayor seguridad, inmutabilidad de los registros y privacidad.

Battery-Management-Through-Blockchain-ERA-Environmental

Fuente: ERA Environmental Management Solutions

Para que sean circulares, los materiales tendrán que ser rastreados desde el momento en el que se extraen, pasando por su primer uso, hasta su eventual refabricación, deconstrucción y reutilización. En el futuro, gran parte de la minería natural podrá ser sustituida por la minería urbana, en la que los recursos se extraen de productos previamente fabricados, como los componentes de un viejo teléfono móvil.

Fuente: https://everledger.io/blockchain-battery-recycling-on-track-for-a-circular-economy/
Posted in Actualidad | Tagged bater, blockchain, minería urbana | Leave a reply

Día Internacional de los Residuos Electrónicos

Escrito el 29 octubre, 2022 por opemed
Comentar

Con motivo del Día Internacional de los Residuos Electrónicos de este año, se publicó un documento dirigido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de la ONU, con aportaciones del WEEE Forum y de StEP (la Iniciativa para Resolver el Problema de los Residuos Electrónicos), que presenta soluciones y conceptos complementarios para impulsar las tasas de recogida de residuos electrónicos en base a la responsabilidad ampliada del productor. Porque cada vez en más países esa recogida se rige bajo el principio de quien contamina paga.

 Global-and-complementary-actions-for-electronics-extended-producer-responsibility

  • Es necesario estudiar acciones complementarias que creen un entorno propicio que siga el ritmo a la creciente generación de residuos electrónicos.
  • Las acciones complementarias pueden tener un amplio alcance, incluyendo los sistemas de depósito y retorno, o de devolución y recompensa.
  • No sólo los productores, sino todos los actores relevantes, incluidos los reguladores, los consumidores y los recicladores, deben poner de su parte para realmente aumentar la recogida de estos residuos.
  • Las acciones complementarias pueden centrarse en las fronteras nacionales, pero serían más beneficiosas con un enfoque global que aborde los residuos electrónicos y armonice las variaciones nacionales de la responsabilidad ampliada del productor.
  • Un régimen internacional, una secretaría global, una alianza colectiva, un tratado mundial u otra iniciativa de las Naciones Unidas, que cubran varias áreas críticas de la gestión de estos residuos y sistemas de responsabilidad ampliada del productor, reduciría la actual fragmentación de las partes interesadas en el sector de la electrónica y facilitaría el diálogo entre los gobiernos y la industria.
Fuente: https://weee-forum.org/ws_news/global-and-complementary-actions-for-electronics-extended-producer-responsibility/
Posted in Actualidad | Tagged RAEE, reciclaje, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

Hacia una economía circular

Escrito el 19 octubre, 2022 por opemed
Comentar

Existen dos vías para mantener el valor de los materiales y lograr una economía circular:

1) Utilizar las cosas durante más tiempo

El camino más efectivo hacia la economía circular consiste en reemplazar las cosas con menos frecuencia, reduciendo así la necesidad de nuevos materiales. Pero, por muy sencillo que parezca, adaptar los modelos de negocio tradicionales y rentables a una mayor vida útil de los productos requiere un cambio drástico de mentalidad desde todos los ángulos.

Prolongar la vida útil de los teléfonos podría reducir sus residuos hasta en un 25%

Prolongar la vida útil de los teléfonos podría reducir sus residuos hasta en un 25%

No es una idea revolucionaria y en la mayoría de los países de renta baja y media, muchos productos de consumo tienen una vida útil más larga que en países con mayores rentas. Los consumidores tendrán que adaptar su comportamiento, por ejemplo, consumiendo (comprando, alquilando o pidiendo prestado) productos cuya vida útil puedan prolongar mediante su mantenimiento, reparación, reutilización y reventa. Es posible que estos productos sean más caros y que, en algunos casos, deban consumirse mediante suscripciones o alquileres en lugar de compras directas. Los poderes legislativos también tienen que apoyar este cambio facilitando la transferencia de garantías de los productos entre propietarios, o incentivando la reparación frente a la compra (por ejemplo, reduciendo el IVA en el primer caso).

2) Reciclaje avanzado (con alta tecnología)

El problema es que este tipo de reciclaje no es posible actualmente a gran escala y tampoco la energía renovable necesaria para alimentarlo. Establecer los procesos y la infraestructura para conseguirlo resulta caro y no se está priorizando.

Fuente: https://www.weforum.org/agenda/2022/09/using-stuff-longer-does-the-shift-to-a-circular-economy-have-a-simple-solution/
Posted in Divulgación | Tagged economía circular, reciclaje, reducción | Leave a reply

Categorías

  • Actualidad (81)
  • Divulgación (98)
  • Legislación (58)

Últimas noticias

  • Lineal vs. circular 27 enero, 2023
  • La venta online y el reciclaje 17 enero, 2023
  • 12 recomendaciones para una tecnología digital verde 7 enero, 2023
  • El fin de la obsolescencia programada 28 diciembre, 2022
  • Estadísticas de RAEE en Europa 18 diciembre, 2022
basura bioplásticos calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa FER GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente minería urbana peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero
  • MENÚ

    • Inicio
    • Contacto
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de privacidad y cookies
    • Aviso legal
    • English
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • Lineal vs. circular 27 enero, 2023
    • La venta online y el reciclaje 17 enero, 2023
    • 12 recomendaciones para una tecnología digital verde 7 enero, 2023
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed® 2023