• Inicio
  • Empresa
    • Servicios
    • Plataforma Opemed
    • Valores
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Legislación residuos
  • Blog
  • Clientes
  • Contacto
  • English

Author Archives: opemed

Residuos electrónicos y criptomonedas

Escrito el 22 mayo, 2022 por opemed
Comentar

Emitir (minar) criptomonedas no sólo conlleva un elevado consumo energético, sino que también genera grandes cantidades de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). La razón es que esa llamada minería se realiza con un hardware específico que se queda obsoleto aproximadamente cada año y medio. Esto se deduce de la ley de Koomey y de la conclusión de que sólo las máquinas más rentables pueden seguir siendo económicamente viables para la minería. Koomey observó que, en los últimos 65 años, el número de cálculos que se pueden completar por kilovatio-hora de electricidad se ha duplicado aproximadamente cada 1,5 años.

Los RAEE representan una amenaza creciente para el medio ambiente si no son reciclados adecuadamente: por los químicos tóxicos y metales pesados que pueden filtrarse a los suelos hasta la contaminación de la atmósfera y el agua. Según un reciente estudio, actualmente se estima que los RAEE generados por la criptomoneda más utilizada, el Bitcoin, es de 37.340 toneladas anuales (sin contar los aparatos refrigerantes). Esta cifra, basada en el precio diario del Bitcoin, es equivalente a todos los RAEE generados en Uruguay o Catar en 2019 (Global E-Waste Monitor).

BitcoinPara tener una percepción todavía más clara de la cantidad de RAEE generados por las criptomonedas, arriba se muestra un cuadro con los gramos de RAEE generados por una sola transacción de Bitcoin (385,3 g) comparado con el peso de aparatos como un iPhone (164 g) o un iPad (487 g).

Fuente: https://digiconomist.net/bitcoin-electronic-waste-monitor/
Posted in Actualidad | Tagged energía, RAEE | Leave a reply

El productor del producto

Escrito el 12 mayo, 2022 por opemed
Comentar

Según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, el «productor del producto» es cualquier persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, procese, trate, llene, venda o importe productos de forma profesional, con independencia de la técnica de venta utilizada en su introducción en el mercado nacional. Se incluye en este concepto tanto a los que estén establecidos en el territorio nacional e introduzcan productos en el mercado nacional, como a los que estén en otro país y vendan directamente a hogares u otros usuarios distintos de los hogares privados.

Desde otro país hacia España

Los productores de productos que estén establecidos en otro país y que comercialicen productos en España deberán cumplir con las obligaciones del productor del producto. A estos efectos, podrán designar a una persona física o jurídica en territorio español como representante autorizado.

Las plataformas de comercio electrónico asumirán las obligaciones (financieras, de información, así como organizativas) como productores de producto en el supuesto de que algún productor que esté establecido en otro país, actúe a través de ellas y no esté inscrito en los registros correspondientes ni dé cumplimiento a las restantes obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor.

Desde España hacia la Unión Europea

Los productores establecidos en España que vendan productos de plástico de un solo uso, artes de pesca que contengan plástico, aparatos eléctricos o electrónicos, y pilas y acumuladores en otro estado de la Unión Europea en el que no estén establecidos, deberán designar un representante autorizado en ese estado.

Posted in Legislación | Tagged España, Europa, representante autorizado, residuos, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

Pros y contras de la responsabilidad ampliada del productor

Escrito el 2 mayo, 2022 por opemed
Comentar

La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es un enfoque de política ambiental en el cual la responsabilidad de un productor sobre su producto se extiende hasta incluso después de que ha sido consumido/utilizado, es decir, hasta cuando se convierte en residuo. En la Unión Europea es obligatoria para residuos especiales y problemáticos como los de aparatos eléctricos o electrónicos, vehículos fuera de uso, envases… Las implicaciones que tiene la RAP son:
► “Quien contamina paga”
► Trasladar la responsabilidad (administrativa, financiera o física) de los gobiernos o los municipios a los productores
► Conseguir una reducción del impacto ambiental de los productos, desde su producción hasta el final de su vida útil, por ejemplo, mediante su ecodiseño

Argumentos a favor de la RAP:

  • Cuanto más sencilla es la identificación del productor, más fácilmente puede aplicarse la RAP
  • Cuanto más fuerte sea la repercusión de un productor en la gestión del residuo, mayor es el beneficio de la RAP
  • Cuanto más pueda influir el productor en otros actores implicados, más prometedora es la RAP

Argumentos en contra de la RAP:

  • La diversidad en los sistemas nacionales de gestión de residuos pueden conducir a que la RAP se diluya
  • La acción colectiva de los productores como grupo es difícil de organizar y puede dar lugar a restricciones de competencia
  • La complejidad de cada sistema nacional puede conducir a barreras administrativas en el mercado comunitario
Fuente: http://gestionderesiduosonline.com/wp-content/uploads/2022/04/05_Bettina_Lorz_Europaeische_Kommission_Englisch.pdf
Posted in Legislación | Tagged responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

Bolsas de la compra. ¿Cuál es más ecológica?

Escrito el 22 abril, 2022 por opemed
Comentar

En términos del calentamiento global que producen y de lo que agotan los recursos naturales no renovables (potencial de agotamiento abiótico, ADP), se descubrió lo siguiente con respecto a las bolsas de la compra:

  • El impacto medioambiental de cualquier tipo de bolsa está determinado por su uso y sus etapas de producción. Su transporte, su envasado y la gestión al final de su vida útil tienen una influencia mínima.
  • El reciclaje o el compostaje generalmente producen solo una pequeña reducción del potencial de calentamiento global y de agotamiento abiótico.
  • Independientemente del tipo de bolsa que se use, la clave para reducir su impacto es reutilizarla tantas veces como sea posible.
  • Cuando la reutilización para compras no sea posible, cualquier otro tipo de uso resulta más beneficioso (por ejemplo como bolsa de basura) que reciclarlas.
  • Las bolsas de mezcla de almidón y poliéster son peores que las bolsas de plástico convencionales, debido tanto al aumento del peso de la bolsa como al mayor impacto en la producción del material.
  • Las bolsas de papel, de polietileno de baja densidad (PEBD), de polipropileno (PP) sin tejer y las de algodón deben ser reutilizadas al menos 3, 4, 11 y 131 veces respectivamente para asegurar que su potencial de calentamiento global sea menor que las bolsas convencionales de polietileno de alta densidad (PEAD) sin reutilizar.

La parte que no se analizó en el estudio es lo altamente perjudicial que es para el medio ambiente el plástico abandonado, ya sea en tierra o en mar. Porque a diferencia del papel o el algodón, el plástico tardaría siglos en descomponerse. Por tanto, las mencionadas ventajas de las bolsas de plástico solo son efectivas si nos responsabilizamos de ellas y evitamos que puedan llegar a contaminar. Teniendo en cuenta este último punto este sería el ranking de bolsas más ecológicas:

Una bolsa de papel reciclado sería la más ecológica
Una bolsa de papel reciclado sería la más ecológica
La bolsa de plástico más denso es la segunda mejor opción
La bolsa de plástico más denso es la segunda mejor opción

La de plástico menos denso es la tercera
La de plástico menos denso es la tercera
Bolsas de la compra
Una bolsa de algodón que se reutilice más de 130 veces sería la siguiente opción

Por su más compleja elaboración y al no ser degradable, el PP sin tejer sería lo menos ecológico
Por su más compleja elaboración y al no ser degradable, el PP sin tejer sería lo menos ecológico

*Fuente: https://www.gov.uk/government/publications/life-cycle-assessment-of-supermarket-carrierbags-a-review-of-the-bags-available-in-2006
Posted in Divulgación | Tagged emisiones, huella de carbono, plásticos, recursos, renov, reutilización | Leave a reply

El reciclaje del vidrio

Escrito el 12 abril, 2022 por opemed
Comentar

El vidrio es uno de los materiales que ofrecen más ventajas de reciclaje porque puede reciclarse infinitas veces sin pérdida de calidad.

A grandes rasgos se pueden diferenciar dos tipos de vidrio:
- hueco, el de los envases y cuyo reciclaje se gestiona a través de Ecovidrio.
- plano, el proveniente de cristalerías, empresas de construcción y demolición, desguaces de automóviles…

Para reciclarlos se vierten sobre una cinta transportadora, donde la piedra, porcelana y cerámica (los mayores contaminantes del vidrio) se apartan manualmente. A continuación, el proceso se mecaniza: sistemas de infrarrojos, imanes, aspiradores y una serie de máquinas que primero separan el grano de la paja. Y después son capaces de separar ese grano por colores.

El color del vidrio determina la cantidad de material reciclado (calcín o casco) que se puede emplear para su fabricación. El color verde es el que más porcentaje admite: puede contener hasta un 60-80% de vidrio reciclado. Sin embargo, el vidrio color topacio puede llegar a un 30 a 50%. En el caso del blanco (transparente), incluso cribando al máximo el casco para retirar las otras tonalidades, no se incluye más de un 5-15%, porque el vidrio coloreado no puede volver a ser transparente. De modo que, aunque en teoría sería posible, en la práctica no se producen botellas que contengan un 100% de vidrio reciclado.

ECOVIDRIO_INFOGRAFIA_CADENA_RECICLADO_VIDRIO

Posted in Divulgación | Tagged reciclaje | Leave a reply

Cómo aumentar el reciclaje de los envases plásticos

Escrito el 2 abril, 2022 por opemed
Comentar

La estadística oficial sobre la gestión de residuos sujetos a la responsabilidad ampliada del productor se basa en los datos de puesta en el mercado de esos productos. De esta forma, queda fuera todo el flujo informal que haya seguido ese residuo, ya sea porque el productor no declara el producto que pone en el mercado o porque el residuo se ha reciclado sin cumplir la normativa.

Por ejemplo, la tasa de reciclaje calculada por Ecoembes es el resultado de la división de las toneladas de residuos de envases domésticos ligeros que se entregan a instalaciones recicladoras homologadas, entre las toneladas de envases domésticos ligeros que las empresas adheridas declaran. Sin embargo, si se tienen en cuenta todos los residuos de envases que se generan, el denominador de esa división sería mucho mayor. Esos son los datos en los que se ha basado un reciente estudio sobre la gestión de residuos de envases de plástico, que indican una tasa de recogida real del 15,3% y una tasa de reciclaje final del 11,3%. Porque, además, asociar la recogida de residuos con su reciclaje final es otra de las razones por la que las cifras se desvirtúan.

Todos los envases De plástico Papel y cartón
(envases tipo brik incluidos)
De metal (latas) De madera (pallets)
Tasa Ecoembes 2020 80,7% 81,2% 78,9% 86,9% 60,9%

En este sentido, el polietileno de alta densidad (HDPE) se recicla en una proporción del 28,5% sin apenas rechazos en la planta de tratamiento. Por el contrario, solo se recicla el 3,3% del plástico film, con un rechazo en planta del 50%.

El estudio pone de manifiesto que no se alcanzarán los objetivos mínimos legales de reciclaje o incorporación de materiales reciclados mejorando únicamente la recogida selectiva. El diseño debe convertirse en el eje estratégico hacia la circularidad. Simplemente fabricando solo envases rígidos de PET y HDPE y evitando los films plásticos es posible aumentar la tasa de reciclaje de los residuos de envases.

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352550922000458
Posted in Actualidad | Tagged gestión de residuos, plásticos, responsabilidad ampliada del productor | Leave a reply

El envase alimentario más sostenible

Escrito el 23 marzo, 2022 por opemed
Comentar

Hay casos en los que el envasado de alimentos resulta imprescindible, por ejemplo, cuando el alimento está troceado o para preservar sus cualidades durante más tiempo.

El rPET es plástico PET reciclado. Las siglas PET significan politereftalato de etileno o, lo que es lo mismo, básicamente poliéster. El rPET se fabrica a partir de plástico PET previamente utilizado, ya sea de las habituales botellas de bebidas o de otros envases.

Kolkman Verpakkingen

Envase 100% rPET de Kolkman Verpakkingen Hedel

El rPET es el envase para frutas y hortalizas más ecológico que existe. Este material circular es reciclable, protege bien los productos y es seguro para el consumidor. Además, es muy transparente y fácil de procesar.

Alternativas a los envases de PET reciclado

El ácido poliláctico (PLA) es un material biodegradable y compostable fabricado a partir de materias primas renovables de origen vegetal, como el almidón de maíz o la caña de azúcar. Pero todavía no se puede producir con la suficiente eficacia y al ser más difícil de conseguir, resulta mucho más caro. Además, a la hora de separar la basura en casa, resulta difícil distinguir entre el PLA y el rPET. Es habitual que el PLA acabe con los residuos de envases plásticos, cuando debería ir al contenedor de residuos orgánicos.

El polipropileno (PP) tiene una gran desventaja: no está permitido reutilizarlo en la cadena alimentaria porque su calidad se deteriora. Su utilidad reside en que algunos productos necesitan calentarse mientras están en el envase. Eso no es posible con un envase de rPET, pero sí con el de PP. Además, se pueden hacer muebles o señalización vial a partir del envase de PP originario.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9401389/envases-del-futuro-para-frutas-y-hortalizas-plastico-o-papel/
Posted in Divulgación | Tagged bioplásticos, plásticos | Leave a reply

Índice de reparabilidad

Escrito el 13 marzo, 2022 por opemed
Comentar

El predominio de los aparatos sin arreglo es un problema tanto para los consumidores como para el planeta, sobre todo si se tiene en cuenta que la basura electrónica es el flujo de residuos que más rápido crece en el mundo.

Para ayudar a los consumidores a elegir productos más reparables, y para incentivar a los fabricantes a facilitar la reparación, Francia ha empezado a exigir una etiqueta de reparabilidad para dispositivos electrónicos como ordenadores portátiles y teléfonos móviles.

Repair scorecard

Con el fin de clasificar a los fabricantes según su apoyo a la reparación, el Fondo de Educación del Grupo de Investigación de Interés Público de EE.UU., con la ayuda de iFixit.com, ha compilado los datos del etiquetado francés de 187 dispositivos de 10 grandes marcas. Dado que la reparación de los productos depende de su capacidad para acceder a los materiales de reparación necesarios, esta nueva valoración también tiene en cuenta si las empresas ejercen presión contra el llamado derecho a reparar, ya sea directa o indirectamente.

Saber qué fabricantes tienen una puntuación más alta o más baja en según qué criterios de reparabilidad, como el precio de las piezas o la documentación de las reparaciones, puede ayudar a los consumidores a entender qué problemas pueden encontrar con un producto determinado. Y al mismo tiempo, permite a los fabricantes mejorar sus productos, porque gracias a esta calificación abandonan prácticas de diseño insostenibles.

Fuente: https://uspirg.org/reports/usp/failing-fix
Posted in Actualidad | Tagged basura, electrónico, residuos domésticos, reutilización | Leave a reply

El coste de la minería urbana

Escrito el 3 marzo, 2022 por opemed
Comentar

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) contienen diferentes metales preciosos y materias críticas. Se estima que el oro de los teléfonos móviles inteligentes está 100 veces más concentrado que en la extracción primaria del mineral.

Esto implica que es necesario avanzar hacia el aprovechamiento de los metales secundarios a partir de la recuperación y el reciclaje como parte de lo que ha venido en llamarse “minería urbana”. Sobre todo teniendo en cuenta que la extracción secundaria de cobre u oro de RAEE resulta hasta 13 veces más barata que su extracción de minas convencionales.

El avance significativo de la minería urbana frente a la extracción primaria se ve limitado en la actualidad por múltiples factores, incluyendo los costes de recuperación y procesado de los metales frente al coste de las mismas materias primas en los mercados de metales primarios.

a33_bd1_ba9_a33bd1ba9df53fce970cc5d48f75b91c

Ahmed Salem, director general de Egyptian Electronics Recycling Company, sostiene oro y plata reciclados de dispositivos electrónicos

Hoy por hoy, el coste de la recolección, despiece, selección, separación y fundición en la producción de metales secundarios debe sufragarse con el valor de la comercialización de los materiales resultantes. Aunque el reciclaje de metales es un sector rentable, la recuperación de determinados metales presentes en concentraciones más reducidas no siempre lo es, y supone desperdiciar metales valiosos a pesar de los impactos ambientales que implica su extracción primaria y el carácter “crítico” que se les atribuye en términos geopolíticos.

La miniaturización y el aumento del número de metales presentes en cada dispositivo obliga a adoptar un nuevo enfoque productocéntrico en la que los procesos se adapten a los distintos productos a reciclar, pero también es necesario que el diseño de los productos facilite el reciclaje.

Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2022/02/informe-reciclaje-de-metales-alternativa-mineria.pdf
Posted in Divulgación | Tagged minería urbana, RAEE, reciclaje | Leave a reply

Los RAEE en Italia

Escrito el 21 febrero, 2022 por opemed
Comentar

El volumen de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) está creciendo mucho más rápido que cualquier otro tipo de residuos. Para frenar este crecimiento, la Unión Europea ha promulgado directivas destinadas a evitar la generación de RAEE y a promover su reutilización.

En Italia, como en España, la ciudadanía no tiene muy claro cómo tratar este tipo de residuos, a pesar de que existe una normativa precisa a nivel nacional. Italia traspuso las directivas europeas con el Decreto Legislativo nº151 de 2005 y posteriormente con el Decreto Legislativo nº49 de 2014. Su objetivo es mejorar, desde el punto de vista medioambiental, la intervención de quienes desempeñan un papel activo en el ciclo de vida de los productos eléctricos y electrónicos para dar un carácter circular a estos residuos y hacerlos más sostenibles. Por eso desde el 18 de junio de 2010, es posible devolver los RAEE al minorista de forma gratuita, es decir, por cada aparato comprado, se puede devolver otro del mismo tipo (1 contro 1).

sistema-raee Italia

El 1 de octubre de 2019 también se legisló en Italia para contrarrestar la obsolescencia programada. De este modo, las piezas de recambio estarán disponibles durante al menos 7 años después de que un electrodoméstico deje de fabricarse. Este problema era especialmente grave en el caso de los teléfonos móviles. Para ellos y otros pequeños aparatos, desde el 22 de julio de 2016 se ampliaba también una nueva opción para desecharlos adecuadamente y sin ninguna obligación de compra (1 contro 0). Los comercios con una superficie superior a 400 m2 están obligados desde entonces a contar con una zona de recogida de RAEE.

Fuente: https://www.lavorincasa.it/smaltimento-dei-raee/
Posted in Legislación | Tagged directiva europea, Europa, RAEE | Leave a reply

Categorías

  • Actualidad (74)
  • Divulgación (94)
  • Legislación (56)

Últimas noticias

  • Residuos electrónicos y criptomonedas 22 mayo, 2022
  • El productor del producto 12 mayo, 2022
  • Pros y contras de la responsabilidad ampliada del productor 2 mayo, 2022
  • Bolsas de la compra. ¿Cuál es más ecológica? 22 abril, 2022
  • El reciclaje del vidrio 12 abril, 2022
basura bioplásticos calentamiento global chatarrería combustibles contaminación CO₂ directiva europea economía circular electrónico eléctrico emisiones energía España Europa FER GEI gestión de residuos huella de carbono ilegales incineración jerarquía del residuo medio ambiente minería urbana peligrosos plásticos prevención productor punto limpio RAEE reciclaje recursos reducción representante autorizado residuos residuos domésticos responsabilidad ampliada del productor reutilización RSU SIG SRAP Suecia Suiza valorización vertedero
  • MENÚ

    • Inicio
    • Contacto
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de privacidad y cookies
    • Aviso legal
    • English
  • LO ÚLTIMO DEL BLOG

    • Residuos electrónicos y criptomonedas 22 mayo, 2022
    • El productor del producto 12 mayo, 2022
    • Pros y contras de la responsabilidad ampliada del productor 2 mayo, 2022
  • ISO
  • REDES SOCIALES

  • Al clicar "Enviar", acepta nuestra Política de privacidad
Opemed® 2021